23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comunicación<br />

Lactancia artificial de cabritos en explotaciones<br />

de cabras serranas<br />

L. Martín*, J. D. Martín**, A. Hota*, A. Rojas* y L. de la Calle***<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La rentabilidad de la explotación caprina cuando se<br />

explotan razas de doble aptitud, como lo son las cabras<br />

serranas, tiene dos objetivos básicos: obtener el<br />

óptimo, tanto de kilogramos de carne de cabritos como<br />

de leche comercializable (ROJAS, 1990).<br />

La lactancia artificial de los chivos es una práctica<br />

poco habitual entre nuestros cabreros debido a la supuesta<br />

complicación que conlleva en el funcionamiento<br />

de la explotación. Un análisis más profundo indica<br />

todo lo contrario.<br />

Por una parte, existe un indudable beneficio económico.<br />

El empleo de lactorreemplazantes en la cría de<br />

cabritos puede representar una disminución considerable<br />

de los costes de producción del kilo de peso vivo<br />

obtenido si lo comparamos con los resultados que se<br />

alcanzarían siguiendo el método tradicional de amamantamiento.<br />

Las ventajas económicas serán tanto mayores cuanto<br />

más alto sea el precio de mercado de la leche de<br />

cabra.<br />

La cantidad de leche vendida de la explotación se<br />

vería incrementada con la que dejen de consumir los<br />

cabritos, a razón de 42 a 45 litros por cabeza, considerando<br />

un incremento de 5 kilos por cada lechal<br />

vendido con 8,5 kilos de peso y conforme a un índice<br />

de conversión de la leche de cabra serrana de 8,5 litros.<br />

Por otro lado, el ganadero se libera, al producirse<br />

la separación de las crías de las madres, de las tareas<br />

del ahijamiento, actividad especialmente complicada<br />

en esta especie ganadera dado su comportamiento y<br />

el número de partos múltiples.<br />

La administración de la leche artificial se puede<br />

realizar de una manera rápida y sencilla, una vez superada<br />

la fase de adaptación que suele ser breve, en<br />

* Cátedra de Producción Animal y Etnología.<br />

'* Servicio de Experimentación y Apoyo Tecnológico. Consejería<br />

de Agricultura. Junta de Extremadura.<br />

* Servicio de Extensión y Capacitación Agraria. Consejería<br />

de Agricultura. Junta de Extremadura.<br />

la que es necesario prestar alguna atención para asegurarse<br />

que todos los cabritos aceptan las tetinas.<br />

El método, bien realizado, disminuye el número de<br />

muertes de origen infeccioso, habiéndose comprobado<br />

la no presentación de trastornos metabólicos (borrachera),<br />

de aparición muy frecuente en la paridera<br />

de primavera y que se viene achacando a la ingestión<br />

elevada de leche materna.<br />

La puesta en práctica de la lactancia artificial en la<br />

paridera de primavera obedece más a razones de facilitar<br />

el manejo de la explotación, además de disminuir<br />

el número de muertes de cabritos que a la diferencia<br />

del precio de la leche, circunstancia que resulta<br />

de mayor trascendencia económica en la paridera<br />

de otoño.<br />

Otro aspecto a tener en cuenta viene dado por el hecho<br />

de que las reproductoras no se ven sometidas al<br />

desgaste que supone el amamantamiento de las crías,<br />

quedando en mejores condiciones fisiológicas para<br />

afrontar con éxito la cubrición y siguiente lactación.<br />

Nuestros objetivos han sido:<br />

— Conocer la viabilidad del sistema en explotaciones<br />

de cabras serranas en regímenes extensivos<br />

y escasamente tecnificados.<br />

— Establecer los parámetros técnicos productivos<br />

necesarios como base a un estudio económico<br />

del sistema.<br />

— Detectar la influencia del estímulo de lactación<br />

en la producción de leche, que podría ser negativo<br />

al prescindirse del amamantamiento.<br />

MATERIAL Y MÉTODO<br />

El estudio se realiza sobre las 34 crías obtenidas en<br />

la paridera de primavera (marzo-abril).<br />

Los animales eran identificados individualmente<br />

mediante un crotal después del nacimiento, y una vez<br />

que han ingerido el calostro tetando de la madre, comienza<br />

el consumo de leche artificial al segundo o<br />

tercer día del nacimiento.<br />

El consumo de calostro duraba un día en los cabri-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!