23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROBLEMÁTICA DE LA ALIMENTACION-MANO DE OBRA EN LA EXPLOTACIÓN OVINA... 49<br />

las 900.000 y 1.200.000 pesetas, con 300-400<br />

cabezas por pastor.<br />

En las explotaciones intensivas se hace necesario<br />

incrementar al máximo el número de cabezas<br />

UTH, a fin de compensar otra serie de<br />

gastos adicionales (instalaciones, alimentación<br />

en pesebre, etc.), siendo condición fundamental<br />

a fin de abaratar costes, de forma que estos sistemas<br />

puedan ser viables económicamente.<br />

Como vemos, el tiempo dedicado a la distribución<br />

de los alimentos disminuye fuertemente<br />

el rendimiento laboral de cada UTH. Alrededor<br />

del 40-50% de su tiempo tiene que dedicarlo a<br />

actividades rutinarias, en perjuicio de otras específicas<br />

y de mayor contenido tecnológico que<br />

podrían permitir ingresos más elevados.<br />

En estas condiciones, y en sistemas intensivos<br />

en estabulación, suelen precisarse de 1,7 a<br />

2 UTH por cada 1.000 ovejas, lo que mejora sólo<br />

ligeramente las cifras de los sistemas extensivos,<br />

no favoreciendo por tanto su viabilidad<br />

económica (2.000 a 2.400 pesetas/hembra/año<br />

a partir de 500-600 hembras/UTH y salarios de<br />

1.000.000 a 1.400.000 pesetas/UTHL).<br />

f) Estudio de sistemas económicos de distribución<br />

de alimentos. La utilización de un sistema económico<br />

de distribución de raciones igualmente<br />

económicas permitiría:<br />

1. Viabilidad técnica y económica para los<br />

sistemas intensivos, pudiendo permanecer<br />

en estabulación el máximo tiempo, saliendo<br />

a pastar sólo en épocas muy concretas<br />

de pastos abundantes.<br />

2. Posibilidad de encontrar más fácilmente<br />

mano de obra joven y capacitada, dedicada<br />

muy secundariamente al pastoreo y al<br />

reparto de alimentos, permitiendo una<br />

mejor atención zootécnica del ganado (mayor<br />

producción).<br />

3. Incremento notable del número de ovejas<br />

atendidas por UTH (mínimo 2.000 por<br />

equipo de 2 UTH).<br />

En este sentido vamos a exponer un sencillo<br />

sistema de alimentación «concentrada» ad libitum<br />

en estabulación que disminuye notablemente<br />

el tiempo dedicado al reparto de alimentos,<br />

pudiendo suponer una solución para sistemas<br />

intensivos, o también para los semiextensivos<br />

en las fases de alta producción.<br />

PLANTEAMIENTO Y METODOLOGÍA<br />

A) Planteamiento<br />

Desde hace unos años intentamos buscar una solución<br />

al reparto alimenticio en el ganado ovino. Entre<br />

otras estudiamos:<br />

a) El diseño de apriscos con pasillos de distribución<br />

de alimentos conllevaba largos frentes de<br />

comedero, con elevado coste de instalaciones y<br />

escasa ventaja en los tiempos de reparto.<br />

b) El empleo de silos de autoconsumo, pacas de<br />

paja circulares, etc., entorpecían la formación<br />

de lotes y desequilibraban las raciones alimenticias,<br />

amén de dificultar una estricta intensificación.<br />

c) La utilización del sistema Unifeed, tan empleado<br />

en bovino lechero, parecía presentar alguna<br />

posibilidad. Sin embargo, se desestimó, ya que<br />

mantenía uno o dos repartos diarios, siendo<br />

por otra parte elevado el precio del remolque<br />

distribuidor.<br />

Así las cosas se estudió el problema con una visión<br />

totalmente distinta de la convencional, pensando en<br />

una nave industrial de producción de carne, comparable<br />

a la de porcinos o aves, con utilización de un<br />

alimento seco y concentrado para su fácil distribución<br />

y posible consumo ad libitum.<br />

En este sentido recordamos los trabajos de GEURIN<br />

et al. (1956) y PRESTON (1963) en prerrumiantes y<br />

rumiantes jóvenes, obteniendo resultados muy positivos<br />

en la alimentación de los terneros a partir únicamente<br />

de concentrados basados en avena o cebada<br />

aplastadas (Barley beef) y que luego sirvieron de fundamento<br />

a los sistemas actuales de aumentación de<br />

bovino de engorde con concentrado y escasa cantidad<br />

de voluminoso.<br />

Esta misma idea se extendió al cebo del cordero<br />

(ORSKOV et al., 1971) como es de todos conocido,<br />

siendo la base de la alimentación actual en los cebaderos.<br />

¿Por qué no extender estos sistemas, con las debidas<br />

adaptaciones, a la alimentación de la oveja<br />

El planteamiento, por tanto, consistió en:<br />

1. Disminución máxima del tamaño de la partícula<br />

del alimento voluminoso y seco ofrecido, con<br />

un compromiso entre el mantenimiento sin<br />

problemas de las funciones digestivas y la posibilidad<br />

de una distribución mecanizada (tornillo<br />

sin fin, tolva, etc.).<br />

2. Estudio, en estas condiciones, de la capacidad<br />

práctica de autorracionamiento en la oveja, al<br />

poner a su libre disposición alimentos de calidad.<br />

3. Estudio y solución de los posibles trastornos digestivos<br />

que pudieran plantearse y repercusión<br />

del nuevo tipo de alimentación en los índices<br />

reproductivo-productivos.<br />

4. Capacidad de adaptación de la alimentación<br />

voluminosa en pastoreo a un sistema de «concentrado»<br />

ad libitum, lo que permitiría una<br />

mayor versatilidad en el manejo y mejor aceptación<br />

por el ganadero.<br />

5. Paralelamente se presentaban una serie de interrogantes<br />

científicos como eran:<br />

a) Posible vaciamiento más rápido del rumen<br />

al disminuir el tamaño de la partícula y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!