23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comunicación<br />

Análisis económico de explotaciones tipo<br />

de ganado caprino<br />

A. Rouco Yáñez*, L. Ruis Abad** y P. F. Eouco Pérez**<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Tabla I<br />

La producción caprina se revela en la actualidad<br />

como una forma de aprovechamiento de amplias zonas<br />

de nuestra geografía que difícilmente podrían<br />

serlo por otras especies, ya que usan unos recursos<br />

no mercadeables y ocupan unas zonas en las que<br />

otras especies no serían rentables.<br />

En la actualidad el censo caprino (superada la amplia<br />

crisis motivada por múltiples factores, entre ellos<br />

el rechazo a la especie por ser considerada dañina,<br />

que hizo que a principios de los ochenta se colocase<br />

por debajo de los dos millones de cabezas), se sitúa en<br />

las 2.888.000 cabezas (tabla I), siendo por comunidades<br />

autónomas Andalucía la que marcha en primer<br />

lugar, con 797.331 cabezas (lo que supone el 27,6%<br />

del total nacional), seguida de Castilla-La Mancha,<br />

con 737.006 cabezas (25,5%) y en tercer lugar, ya a<br />

una cierta distancia, Extremadura, con 423.153 cabezas<br />

(14,7%); mención especial merece Canarias, con<br />

un censo de 102.606 cabezas (3,6%), por ser una especie<br />

con una gran importancia dentro del archipiélago<br />

(tabla II). En resumen, la cabra se sitúa en nuestro<br />

país en zonas pobres o marginales, que son en las que<br />

verdaderamente tiene sentido su explotación.<br />

Podemos observar cómo a nivel de la CEE-12,<br />

España se sitúa en segundo lugar, tras Grecia, en el<br />

número de efectivos caprinos, colocándose Francia y<br />

Portugal en tercer y cuarto lugar, respectivamente, es<br />

decir, la ubicación básica de esta especie corresponde<br />

al área mediterránea (exceptuando Italia), con unos<br />

pastos generalmente pobres y fuertemente estacionalizados<br />

con amplias zonas de secano, aprovechando<br />

toda una serie de recursos no mercadeables, marcados<br />

por lo que WORMAN denominó alimentos absolutos<br />

(4), es decir, aquellos que no son aprovechados<br />

con mayor utilidad por ninguna otra especie.<br />

A nivel racial, es la raza Serrana la que presenta un<br />

* Becario de FPI de la cátedra de Economía Agraria de la<br />

Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense<br />

de Madrid. Carretera de La Coruña, s/n. 28040 Madrid.<br />

'* Profesor titular de la cátedra de Economía Agraria de la<br />

Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense<br />

de Madrid. Carretera de La Coruña, s/n. 28040 Madrid.<br />

UV11U UllJIUlll'U UU1 V^IIJU I J U M I U I U<br />

Años<br />

Total de animales<br />

1965 2.196.000<br />

1966 2.277.000<br />

1967 2.449.000<br />

1968 2.504.000<br />

1969 2.529.000<br />

1970 2.551.000<br />

1971 2.448.000<br />

1972 2.368.000<br />

1973 2.403.000<br />

1974 2.230.000<br />

1975 2.293.000<br />

1976 2.178.000<br />

1977 2.206.000<br />

1978 2.283.000<br />

1979 1.973.000<br />

1980 1.977.000<br />

1981 2.112.000<br />

1982 2.450.000<br />

1983 2.424.000<br />

1984 2.533.000<br />

1985 2.584.000<br />

1986 2.850.000<br />

1987 2.888.000<br />

Fuente: Anuarios de Estadística Agraria. Secretaría General Técnica de) MAPA.<br />

mayor número de efectivos en el censo de 1986 para<br />

cabras mayores de un año, con 665.985 cabezas<br />

(30,8% del total), seguida de los Cruces, con 515.341<br />

cabezas (23,8%), en tanto que por detrás se sitúan las<br />

razas con especialización productiva lechera:<br />

Murciano-Granadina, Malagueña y Canaria. Ello nos<br />

indica la escasa espacialización productiva de la especie<br />

y la gran rusticidad en la que se desenvuelve su<br />

producción y nos confirma lo anteriormente expresado<br />

de que se trata de una especie que ocupa amplias<br />

zonas de serranía y marginales, que es donde verdaderamente<br />

tiene sentido su producción.<br />

En cuanto a la orientación productiva de la especie,<br />

no cabe la menor duda que debe ser básicamente lechera<br />

y orientada a la industria quesera, consideran-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!