23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

58 XV JORNADAS CIENTÍFICAS DE LA S.E.O.C<br />

Tabla IV<br />

Consumo de paja, natural y tratada con amoníaco, en cabras adultas, durante el período preexperimental y experimental<br />

propiamente dicho en ingesta voluntaria<br />

Paja consumida en kg<br />

Lote Tratamiento Preexperimento Experimento<br />

Total Total Total Total Total Total<br />

lote lote/día cabeza/día lote lote/día cabeza/día<br />

1 Paja natural 16,5 3,3 0,650 35,5 3,5 0,709<br />

2 Paja +NH3 28,4 5,7 1,130 62,5 6,3 1,250<br />

el experimental las cabras consumieron mayores cantidades<br />

de paja tratada con amoníaco que las que disponían<br />

de paja natural sin tratamiento alguno.<br />

En el período preexperimental las cabras del grupo<br />

consumidor de paja tratada ingerían 480 g más de<br />

paja por cabeza y día que las del grupo alimentadas<br />

con paja natural, lo que representa un incremento del<br />

73,9% más a favor de la ingesta voluntaria de paja<br />

tratada con amoníaco.<br />

También se pone de manifiesto, como era de esperar,<br />

que los animales, una vez acostumbrados a este<br />

régimen, ingirieron durante el período experimental<br />

cantidades más elevadas de ambas clases de paja que<br />

en el preexperimental, y esto ocurría en los dos grupos,<br />

cifrándose estos incrementos en 59 y 120 g al día<br />

para la paja natural y tratada, respectivamente.<br />

ALIBES y cois. (1984) encuentran un incremento de<br />

la ingestión voluntaria de la paja de cebada o trigo, a<br />

favor de la tratada con amoníaco frente a controles<br />

que consumían paja sin tratar, del 23% en pruebas<br />

realizadas con ganado ovino como animal experimental.<br />

En este caso las diferencias de consumo no fueron<br />

tan elevadas como las encontradas por nosotros, aunque<br />

hay que tener en cuenta que eran otros experimentos<br />

y con especies diferentes.<br />

En pruebas para el estudio de pajas tratadas con<br />

amoníaco realizadas por MEMBRILLO y cois. (1986)<br />

se señala que ovinos consumiendo paja tratada solamente,<br />

de la que ingerían de 1,3 a 1,5 kg por cabeza y<br />

día, en un período de sesenta días, en general al comienzo<br />

de la gestación han mantenido su peso. Estos<br />

estudios, al compararlos con los realizados por nosotros,<br />

corroboran los resultados que hemos encontrado<br />

en relación con el consumo medio diario por cabeza y<br />

que los animales pueden incluso incrementar su peso<br />

con la adición de un concentrado mineralizado como<br />

el utilizado en nuestro caso.<br />

Como consecuencia de lo señalado parece poder sugerirse<br />

que el ganado caprino es capaz de ingerir<br />

cantidades más elevadas de paja tratada con NH 3 que<br />

de paja natural, lo que además mejora la disponibilidad<br />

nitrogenada de los animales.<br />

Ello quizá sea debido a la mayor digestibilidad de la<br />

paja tratada, ya que fundamentalmente el amoníaco<br />

ha sido capaz de mejorar las condiciones para el ataque<br />

de las enzimas bacterianas de los gérmenes celulolíticos<br />

de la panza de los rumiantes, debido a que<br />

hidrolizan las uniones entre la lignina y las hemicelulosas,<br />

con liberación de los grupos fenólicos y por la<br />

sutura de las uniones de calcio en radicales de ácidos<br />

glucurónicos, según indica CORDESE (1987), aunque<br />

existan además otros factores o mecanismos que coadyuven<br />

a esta mejora.<br />

AGRADECIMIENTO<br />

A la Delegación en Murcia de la Empresa S. E. Carburos<br />

Metálicos, S. A., por su colaboración en este<br />

trabajo con el suministro gratuito del gas empleado.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

ABIDIN, Z., y KEMPTON, T. J.: «Effects of treatment of<br />

Barley straw with anhydrous ammonia and supplementation<br />

with heat-treated protein meáis on feed intake and liver<br />

weight performance of growing lambs». An. Feed. Sci.<br />

and Tech., 6: 145-155, 1981.<br />

ALIBES, X.; MUÑOZ, F.; FACÍ, R., y BERGE, P. H.: El tratamiento<br />

con amoníaco anhidro como vía para potenciar el<br />

uso de residuos fibrosos en la alimentación animal.<br />

Nuevas fuentes de alimentos en la producción animal.<br />

Eds. Gómez Cárdenas y otros, pp. 123-136. Universidad<br />

de Córdoba, 1984.<br />

AOAC: Official method of analysis. Ed. Washington DC, USA,<br />

1975.<br />

CARMONA, F., y GREENHALD, F. D.: «The digestibility and<br />

acceptability to sheep of chopped or milled barley soaked<br />

or sprayed with alkali». J. Agrie. Sci., 78: 477-485, 1972.<br />

CORDESE, R.: «Technologie du traitement des paules a<br />

l'amoniac». En Les Fourrages Secs. Recolte, traitement<br />

utilisation. Ouvrage collectif coordoné par C. Demarquilly<br />

INRA. París, 1987.<br />

CHANDRA, S., y JACKSON, M. G.: «A study of various Chemical<br />

treatment to remove lignin from coarse roughages and<br />

increase their digestibility». J. Agrie. Sci., 77: 11-17,<br />

1971.<br />

FERNANDEZ GONZÁLEZ, E.: «Efecto del tratamiento con<br />

NaOH sobre la digestividad e ingestión de la paja de cebada<br />

en corderos, sometida a diferentes grados de troceado<br />

y tiempo de actuación I y II». Av. en Alim. y Mej. AnL, vol.<br />

XXI, n.° 3: 21-24 y 4: 7-19, 1980.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!