23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTUDIOS PRELIMINARES DE RESISTENCIA GENÉTICA A LA PARATUBERCULOSIS 41<br />

Usando como criterio la respuesta granulomatosa en<br />

el pulmón después de inhalación del bacilo, se pudieron<br />

separar dos líneas: una resistente al ataque y con<br />

respuesta distinta a la vacuna BCG y otra sensible.<br />

Posteriormente, SKAMENE (1986) realiza en ratones<br />

inoculaciones intravenosas de M. bovis (BCG),<br />

realizándose un estudio de las micobacterias presentes<br />

en el bazo a las tres-cuatro semanas PI. El estudio<br />

de 25 estirpes dio lugar a dos grupos claros, uno resistente<br />

y otro sensible, sin que existiese ninguna línea<br />

que fuera intermedia. Esta diferencia era clara a<br />

las tres semanas PI, pero nunca después de este período.<br />

El estudio de la segregación genética de estos cruces<br />

mostró un componente mendeliano clásico de un<br />

gen dominante R y otro recesivo S. Estos resultados<br />

han sido similares cuando se utilizan otras estirpes de<br />

micobacterias. Este gen ha sido mapeado y está situado<br />

en el cromosoma 1 del ratón, próximo al gen<br />

Ity (resistencia a Salmonella typhimurium) y Lsh<br />

(Leishmania donovani). No se sabe bien si se trata del<br />

mismo gen o bien se trata de genes estrechamente ligados,<br />

aunque esta posibilidad parece la más probable.<br />

Estas experiencias hacen pensar en los macrófagos<br />

como los responsables primero de esta resistencia, ya<br />

que mutantes de la función de células T, B y NK implican<br />

poco o ningún efecto sobre resistencia y los trasplantes<br />

de médula ósea convierten a BCGs en BCGr.<br />

Por las experiencias realizadas hasta ahora parece<br />

deducirse que este gen afecta fundamentalmente a la<br />

capacidad de expresión de un determinado antígeno<br />

de clase II en los macrófagos, al menos la correcta<br />

presentación de éste.<br />

Recientemente, mediante el uso de RFLP, se han<br />

identificado los genes ligados al gen Bcg en ratones.<br />

Estos también se encuentran ligados, aunque en otro<br />

cromosoma de la especie humana (cromosoma 2) y de<br />

la vaca, por lo que parecen conservarse a nivel evolutivo<br />

sugiriendo la existencia de un gen Bcg en el hombre<br />

y los rumiantes domésticos (SCHURR y cois.,<br />

1988).<br />

RESISTENCIA GENÉTICA<br />

A LA PARATUBERCULOSIS<br />

La paratuberculosis es considerada hoy día como la<br />

enfermedad que determina más pérdidas económicas<br />

en el caprino andaluz, radicando no sólo en su elevada<br />

incidencia, revelada por todos los estudios llevados<br />

a cabo en nuestra región (GARRIDO Y LEÓN, 1979;<br />

GASCA, 1984; MOLINA, 1989, 1990a), sino también<br />

por su presentación crónica e insidiosa, determinando<br />

zonas donde se encuentra prácticamente enzoótica, y<br />

las elevadas pérdidas económicas que determina, tanto<br />

directas por sacrificio o muerte como indirectas<br />

por pérdidas de productividad, problemas reproductivos<br />

y sensibilidad a otras enfermedades.<br />

Esto, además de no existir ningún método totalmente<br />

fiable en la detección de la enfermedad en todas<br />

sus fases y lo largo y dificultoso de su control, hace<br />

que la existencia de una posible resistencia genética<br />

de algunas razas o estirpes podría tener una elevada<br />

repercusión en el futuro.<br />

Un paso previo a cualquier estudio sobre resistencia<br />

genética es el de disponer de un test con la suficiente<br />

sensibilidad y especificidad que nos permita<br />

discriminar entre individuos sanos y enfermos. La<br />

inexistencia de un test de estas características nos<br />

motivó a la puesta a punto de una técnica ELISA, ya<br />

que es la que parece estar dando mejores resultados<br />

en otras especies (MOLINA, 1990a).<br />

Hasta el momento las experiencias que podrían indicarnos<br />

un cierto componente genético de susceptibilidad<br />

o resistencia a esta enfermedad son:<br />

Efecto de padre y familia en la paratuberculosis<br />

Hasta el momento existen muy pocas experiencias<br />

que confirme el hecho contrastado, más o menos empíricamente,<br />

de que los animales emparentados con<br />

los que han sufrido paratuberculosis son más propensos<br />

a padecerla. Tan sólo cabe citar las experiencias<br />

llevadas a cabo por el equipo del doctor MERKAL en<br />

Estados Unidos (MERKAL, 1990; LARSEN, 1975) y del<br />

doctor DESMECHT en Francia (DESMECHT, 1975) que<br />

podrían confirmar este hecho.<br />

Incidencia diferencial entre estirpes y FciZEIS<br />

Existen diversas experiencias que demuestran una<br />

mayor o menor incidencia de la paratuberculosis en<br />

determinadas razas (STUART, 1965; BLOOD, 1983;<br />

CHIODINI, 1984), lo que podría ser indicador de una<br />

implicación genética en la resistencia a la enfermedad,<br />

aunque puede ser un simple reflejo de factores<br />

ambientales y de manejo que actúen en determinados<br />

rebaños.<br />

Así, por ejemplo, en Australia, el 97% de los rebaños<br />

caprinos están afectados de paratuberculosis, variando<br />

desde el 98% de la raza Saanen, 75% anglonubiana,<br />

19% Toggenburg al 1% de Angora y Alpina<br />

(EAMENS, 1989).<br />

En encuestas serológicas llevadas a cabo por nuestro<br />

equipo (MOLINA y cois., 1900a), utilizando una<br />

técnica ELISA con una sensibilidad en torno al 85% y<br />

especificidad superior al 90%, determinó unas diferencias<br />

significativas estadísticamente entre la raza<br />

Murciana-Granadina (tabla I a), la Malagueña (tabla<br />

I b) y la Agrupación Caprina Canaria (tabla I c).<br />

Estas diferentes incidencias eran significativas estadísticamente<br />

en los tres casos.<br />

Las diferencias entre las razas Murciana-Granadina<br />

y la Malagueña, creemos, a falta de otras experiencias<br />

con más rebaños y rebaños mixtos de ambas razas,<br />

que se deben a factores ambientales y de manejo,<br />

ya que los rebaños de raza Murciana-Granadina pertenecen<br />

a zonas de Huelva, donde se puede conside-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!