23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comunicación<br />

Control y tratamiento de la paratuberculosis (PTB)<br />

©vina y caprina<br />

0. Fuentes Pérez '<br />

RESUMEN<br />

El presente trabajo aborda el control y tratamiento<br />

de la PTB en ovejas y cabras. Para el control se ha<br />

trabajado con animales pertenecientes a cuatro rebaños,<br />

dos de ovejas y dos de cabras, explotados deforma<br />

tradicional. Se ha empleado vacuna viva liofilizada.<br />

Para el tratamiento se han utilizado animales con<br />

síntomas sospechosos de PTB, de los rebaños controlados,<br />

y animales remitidos al INIA enfermos de PTB,<br />

habiendo empleado preparados antimicobacterianos,<br />

estimulantes del desarrollo y correctores vitamínicominerales.<br />

Palabras clave: control, tratamiento, PTB, ovina,<br />

caprina, coprocultivo, higiene, correctores vitamínicominerales.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La PTB, incluida por la FAO en su reunión celebrada<br />

en Roma en el año 1964 entre las «Enfermedades<br />

de importancia naciente de los animales» junto con la<br />

PPA, lengua azul y enterotoxemias de los ovinos, ha<br />

cobrado en los últimos años la categoría de primera<br />

enfermedad, en cuanto a pérdidas económicas se refiere,<br />

en la explotación de ovejas y cabras adultas en<br />

España.<br />

Desde el año 1982 el control oficial de la enfermedad<br />

se efectúa por medio de vacunas aplicadas antes<br />

de los veinticinco-veintiocho días de vida de los animales<br />

receptibles y pertenecientes, en algunas regiones,<br />

a rebaños con diagnóstico positivo de PTB. Durante<br />

estos años se han distribuido 400.000 dosis de<br />

vacuna viva, habiendo descendido la incidencia de la<br />

enfermedad en un porcentaje elevado, aunque los<br />

animales vacunados pueden seguir excretando el bacilo<br />

paratuberculoso (bacilo PTB) (FUENTES, 1988) y<br />

presentando síntomas de la enfermedad después de la<br />

vacunación.<br />

La curación de los animales enfermos, cuando se<br />

han declarado los síntomas, no tiene hoy mejores<br />

perspectivas que hace cincuenta años, pues, aunque<br />

Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias.<br />

Departamento de Sanidad Animal.<br />

Embajadores, 68. 28012 Madrid.<br />

se ha conseguido eliminar el cuadro clínico, los animales<br />

continúan expulsando bacilos con las heces y<br />

mueren antes o después por efectos de la enfermedad.<br />

La primera sospecha de la existencia de la PTB en<br />

España data del año 1935, cuando ROCA SOLER publicó<br />

un trabajo relacionado con el tratamiento de<br />

una vaca paratuberculosa; posteriormente, ALLER y<br />

cois. (1973) publicaron la existencia de un foco de<br />

PTB en ovejas de León, y en 1979, GARRIDO y LEÓN<br />

VIZCAÍNO hablan de la PTB en cabras de Andalucía.<br />

Es una enfermedad infecciosa, específica de los rumiantes<br />

adultos, de curso crónico y caracterizada por<br />

delgadez, diarrea acuosa, maloliente e intermitente,<br />

presente siempre en los bóvidos y, a veces, en ovejas y<br />

cabras, significando en estas dos especies la cercanía<br />

de la muerte, que suele ocurrir quince-veinte días después.<br />

La sintomatología es característica, pero no patognómica,<br />

pudiéndose confundir con parasitosis, tuberculosis,<br />

salmonelosis, enfermedades carenciales, etc.<br />

El contagio se produce por vía digestiva al ingerir,<br />

en los primeros días de vida, los bacilos que contaminan<br />

las aguas, calostros y comederos y abrevaderos,<br />

así como los utensilios de los apriscos y cabrerizas,<br />

manchados con heces más o menos blandas. La transmisión<br />

también se efectúa por la vía intrauterina,<br />

aunque tiene una importancia secundaria.<br />

El período de incubación de la enfermedad dura varios<br />

meses e incluso años, pudiendo, inclusive, un animal<br />

infectado no presentar síntomas de la enfermedad<br />

durante toda su vida.<br />

Las medidas para el control de la PTB difieren de<br />

unos rebaños (infectados) a otros (vírgenes).<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Control<br />

Para el control de la enfermedad se ha trabajado<br />

con 1.277 animales, 645 ovejas y 635 cabras, de razas<br />

Talaverana y Castellana con cruces industriales,<br />

las ovejas, y Murciana y Granadina y cruce de ambas<br />

las cabras, radicadas en Toledo (OTO, 227 ovejas, y<br />

CATO, 318 cabras), Segovia (OSG, 415 ovejas) y Guadalajara<br />

(GAGU, 317 cabras) y explotados comercialmente,<br />

en régimen de alimentación tradicional en la<br />

comarca en que radican. A partir del inicio del con-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!