23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROBLEMÁTICA DE LA ALIMENTACION-MANO DE OBRA EN LA EXPLOTACIÓN OVINA... 53<br />

obteniendo un pienso de calidad y a muy bajo precio,<br />

que además podría beneficiarse en todo o en parte de<br />

la prima por pelletización de las deshidratadoras.<br />

Este pienso podría distribuirse de forma simple y<br />

mecanizada (tornillo sin fin, tolvas, etc.), ofreciéndolo<br />

ad libitum, siendo complementado su escaso tamaño<br />

de partícula, que podría provocar problemas, con una<br />

o dos pacas de paja larga dispuestas en cada box.<br />

CONCLUSIONES<br />

1. Se expone la importancia de la mano de obra<br />

(escasez y baja cualificación). en la explotación<br />

ovina en general y en la intensificada muy en<br />

particular, y su incidencia, junto con otros factores,<br />

en la viabilidad futura de estas empresas.<br />

2. Por otra parte, y dentro de este contexto, el capítulo<br />

alimenticio supone una carga importante<br />

tanto económica (coste), como laboral (distribución),<br />

muy especialmente también en las empresas<br />

ovinas intensivas.<br />

3. Como consecuencia se presenta un sistema de<br />

alimentación «concentrada» a libre disposición<br />

(ración integral obtenida a partir de la molienda<br />

y mezcla de las diversas materias primas<br />

voluminosas y concentradas), habiéndose comprobado<br />

la no existencia de problemas digestivos<br />

ni de otro tipo, manteniendo al mismo nivel<br />

los resultados productivos.<br />

4. Dicho sistema permite en las citadas explotaciones<br />

intensivas una distribución del alimento<br />

muy simplista (una o dos veces por semana), lo<br />

que supone una mejora del rendimiento laboral,<br />

posibilitando una mayor atención al ganado<br />

en los aspectos reproductivos y productivos<br />

y a la vez un incremento notable del número de<br />

ovejas por UTH.<br />

5. Por otra parte, la adaptación de animales en<br />

pastoreo (consumo elevado de voluminoso) al<br />

nuevo sistema de ración integral se realiza de<br />

forma simple en menos de una semana.<br />

6. Otro curioso aspecto derivado del nuevo sistema<br />

de alimentación es la posibilidad de no emplear<br />

paja en la cama.<br />

7. Otra alternativa posible, ésta ya industrial,<br />

consistiría en la preparación de pienso económico<br />

y pelletizado por parte de las industrias<br />

de deshidratación de alfalfa, dispuesto ad libitum<br />

en tolva y complementado con paja larga.<br />

8. Por otra parte el presente sistema plantea una<br />

serie de interrogantes futuros tanto científicos<br />

como aplicativos que irán siendo estudiados<br />

más adelante.<br />

Indicamos algunos como muestrario:<br />

a) Influencia en la capacidad de ingestión, velocidad<br />

de tránsito, modificación de la flora ruminal<br />

y de la digestibilidad, interés de la pelletización,<br />

etc.<br />

b) Reducción del coste de las raciones inicialmente<br />

utilizadas, adaptación del sistema a modelos<br />

de explotación menos intensivos, influencia en<br />

la vida productiva, etc.<br />

AGRADECIMIENTO<br />

A don Jesús Val Salvador, ganadero de Fuentes de<br />

Ebro (Zaragoza), cuyas ideas y colaboración han sido<br />

fundamentales para el desarrollo de estos ensayos.<br />

BIBLIOGRAFÍA.<br />

BOUTONNET, J. P., y TCHAMITCHIAN, L.: «Productivité des<br />

brebis et productivité du travail en élevage ovin viande».<br />

41 Reun; An. FEZ, 12 pp., Toulouse, 1990.<br />

CORNU, C; SCHEENBERGER, J., y VERNUSSE, G.: «Utilisation<br />

d'un croisement de race proliflque dans un schéma<br />

de production intensive». En: «Les races prolifiques».<br />

J. Rech. Ov. Cap. INRA-ITOVIC, II: 157-164, 1975.<br />

GEURIN, M. B.; THOMPSON, J. C; WILCKE, H. L., y BETH-<br />

KE, R. M.: «Oats as a cattle fattening feed.». J. Anim. Sel,<br />

15:1251,1956.<br />

LAREDO, M. A., y MINSON, D. J.: «The effect of pelleting on<br />

the voluntary intake and digestibility of leaf and stem<br />

fractions of three grasses.». Brit. Journ. Nutr, 33: 159-<br />

170,1975.<br />

ORSKOV, E. R.; FRASER, C; GILL, J. C, y CORSÉ, E. L..,<br />

1971.<br />

OSBURN, D. F; BEEVER, D. E., y THOMPSON, D. J.: «The influence<br />

of physical processing on the intake, digestión and<br />

utilization of dried herbage.». Proc. Nutr. Soc, 35: 191-<br />

200, 1976.<br />

POPPI, D. P; NORTON, B. W.; MINSON, D. J., y HENDRIK-<br />

SEN, R. E.: «The validity of the critical size theory for partióles<br />

leaving the rumen.». J. Agrie. Sel, 94: 275-280.<br />

PRESTON, T. R.: «Barley Beef Production.». Veter. Record.,<br />

75: 1399,1963.<br />

ROBINSON, J. J.: «Intensifying ewe productivity.». Proc. Br.<br />

Soc. Anim. Prod., 3: 31-40, 1974.<br />

ROBINSON, T. J.: «Use of progestagen impregnated sponges<br />

inserted intravaginally or subcutaneously for the control<br />

of the oestrus eyele in the sheep». Nature, 206: 39-41,<br />

1965.<br />

SIERRA, I.: «Intensificación reproductiva: Metodología y resultados<br />

en ovejas cruzadas Romanov x Rasa Aragonesa».<br />

An. Fac. Vet. Zaragoza., 11-12: 605-623, 1977.<br />

SIERRA, I.: «Ovino extensivo: Interés de nuestras razas autóctonas».<br />

II Jornadas Ganaderas de Castilla-La Mancha.<br />

Guadalajara, 63-74, 1984.<br />

SIERRA, L: «Merino breeding systems in Spain and other<br />

european countries». /// World Merino Conference. Pretoria,<br />

S. A., vol. 1: Plenary Papers, 5.3, 20 pp., 1990.<br />

UDEN, P, y VANSOEST, P. J.: «The determination of digesta<br />

particle size in some herbivores». Anim. Feed. Sel Technol,<br />

7: 35-44, 1982.<br />

ULYATT, M. J.; DELLOW, A. J.; JOHN A.; REÍD, C. S. W, y<br />

WAGHORN, G. C: «Contribution fo chewing during eating<br />

and rumination to the clearance of digesta from the ruminoreticulum».<br />

En: Control of digestión and metabolism in<br />

ruminants. Ed. Milligan et al. Reston Publising Co., 498-<br />

515, 1986.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!