23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

186 XV JORNADAS CIENTÍFICAS DE LA S.E.O.C.<br />

reconocen otras motivaciones, y en primer lugar, los<br />

cambios en el consumo femenino, cuyo descenso de<br />

adquisiciones de ropa interior se reconocen viene<br />

dándose en los últimos años, por ejemplo, pese a la<br />

introducción de la alta costura en ese terreno.<br />

Concomitantemente a tales hechos, se ha ido dando<br />

una crisis de la industria textil. No se trata de una recensión<br />

en el sector lanero, que desde luego la acusa,<br />

sino del conjunto de la industrial textil, y ello no puede<br />

imputarse por completo a los factores anteriormente<br />

señalados, sino que a ello hay que agregar de<br />

manera fundamental:<br />

A) Situación de la misma empresa, cuya estructura<br />

ya a finales de los años sesenta presentaba<br />

signos de obsolencia e inadecuación a las posibles<br />

coyunturas (PAZ SAEZ, 1973), que podría<br />

achacarse a la falta de renovación consecuente<br />

a contar una política proteccionista que reservaba<br />

el mercado interior a la industria nacional.<br />

B) Creciente competencia exterior con producciones<br />

obtenidas por empresas, cuyo cambio tecnológico<br />

y de organización permite precios diferenciales<br />

y condiciones de venta más favorables<br />

al consumo que las de la oferta interior.<br />

C) Como consecuencia, por una parte, de la situación<br />

económica mundial y, por otra, de las propias<br />

condiciones internas, todo el sector industrial<br />

de la economía española entra en crisis, y<br />

como es lógico la rama textil no hace excepción,<br />

determinando entre 1987 y 1988 una caída<br />

en el empleo del 3,1% y un descenso del<br />

0,6% en el valor monetario de la producción.<br />

En último extremo puede verse que en 1987 el<br />

conjunto empresarial creció el 7% y en 1988 el<br />

5,5%, pero el textil quedó por debajo, lo que<br />

puede mostrar que el sector textil, dentro de la<br />

crisis general, venía afectado de factores propios.<br />

D) Al igual que otros sectores, el textil venía afectado<br />

por la amenaza que suponía la integración<br />

en la CEE, por cuanto encerraba una Ubre<br />

competencia en el espacio europeo, una vez<br />

eliminadas las barreras arancelarias. En realidad,<br />

el horizonte de la integración era perceptible<br />

desde comienzos de la década de los años<br />

setenta, y aunque sea discutible el que la integración<br />

fuese ineludible como expresaron LO-<br />

REA y CALATRAVA (1983), lo cierto es que era<br />

previsible ya a finales de los años setenta, a<br />

más o menos largo plazo, como ya expresamos<br />

en 1976, y que pese a que tal integración dependía<br />

por completo de los intereses comunitarios<br />

(OCAÑA, 1984), hacia 1980 se veía próximo.<br />

Por tanto, existió un tiempo en que cupo<br />

la posibilidad de adaptar el sector textil a la situación<br />

que se presentía próxima. Si esto no se<br />

dio así, la industria textil tiene buena parte de<br />

culpa.<br />

E) En los últimos años hay que añadir el impacto<br />

que ocasionan la inflación, el cambio monetario,<br />

los tipos de interés y los problemas laborales,<br />

que en conjunto frenan la competitividad,<br />

deteriorando la situación del sector entre 1977<br />

y 1987, de un modo paulatino, pero rápido,<br />

tanto más cuanto que ya el nivel de productividad<br />

venía siendo bajo respecto al promedio<br />

europeo occidental.<br />

Pese a todo ello, la producción textil sigue teniendo<br />

una sensible importancia en la industria, lo que en resumen<br />

exponemos en la tabla siguiente:<br />

Tabla I<br />

Producto /o<br />

Fibras de lana 11.985,5<br />

Hilados 15.022<br />

Por cuenta ajena 14.517,5<br />

En otros sectores 458,8<br />

Tejidos y mezclas 36.491<br />

Por cuenta ajena 634,5<br />

Fuente: Elaborada sobre datos del INE-Encuesta industrial.<br />

A esta producción hay que añadir los géneros de<br />

punto, de los que es muy difícil separar la lana.<br />

Refiriéndonos al valor correspondiente a los tejidos<br />

de lana y mezcla, en igual tiempo, se tiene una cuantía<br />

de 15.345 millones (promedio de valor en fábrica).<br />

Por otro lado, y correspondiendo a lanas bastas,<br />

hay que añadir la producción y valor de alfombras y<br />

similares.<br />

No obstante, hay que hacer una doble puntualiza-'<br />

ción:<br />

A) En los textiles la producción industrial se<br />

muestra decreciente (un descenso del 14,24%<br />

entre 1982/83 y 1985/86, continuando posteriormente),<br />

y desde luego la perspectiva durante<br />

1988-1990 no resulta nada favorable. Si<br />

el valor monetario se mantiene, e incluso crece<br />

(entre 1982 y 1986 aumentó un 10,8%), se debe<br />

en proporción importante al efecto de inflación,<br />

lo que significa que en términos reales el<br />

valor se ajusta a la evolución de la producción<br />

de tejidos, aproximadamente.<br />

B) España se comporta como un país importador<br />

de lanas finas y exportador de lanas bastas, en<br />

gran parte consecuencia de la estructura de<br />

nuestra cabana ovina, por lo que es posible<br />

que resultara de interés el incrementar la elaboración<br />

de las lanas bastas, aunque tal exportación<br />

es muy reducida (poco más de 2.000<br />

toneladas en 1987), pero en todo caso hay que<br />

señalar:<br />

1.° El saldo monetario del balance importación-exportación<br />

nos es adverso, de tanta<br />

mayor significación cuanto que a comien-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!