23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

28 XV JORNADAS CIENTÍFICAS DE LA S.E.O.C.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Como ya se mencionó en la introducción, el aspecto<br />

más interesante del presente trabajo es la descripción<br />

del ambiente al que está adaptada cada raza de las<br />

estudiadas aquí, ya que en la actualidad se consideran<br />

los caracteres de rusticidad y adaptación a áreas<br />

determinadas uno de los factores que más justifica la<br />

conservación de las razas autóctonas (ALDERSON,<br />

1989; GARCÍA DORY, 1980).<br />

Por otro lado, otro aspecto que se está explotando<br />

en la actualidad en diversos países europeos es su<br />

asilvestramiento en parques naturales (AUDIOT,<br />

1983), donde conviven con animales propiamente salvajes.<br />

Para esta actividad sólo están dotadas aquellas<br />

razas autóctonas que incorporan a sus características<br />

de rusticidad y adecuación al medio un fuerte componente<br />

de belleza e interés histórico; en este sentido<br />

están siendo estudiados en nuestro departamento las<br />

razas ovinas Churra Lebrijana, idónea para introducirse<br />

en el Parque de Doñana, y el Merino de Grazalema,<br />

interesante para el Parque Natural de Grazalema.<br />

En la distribución sobre el mapa de las distintas razas<br />

apreciamos que todas nuestras razas ovinas se<br />

encuentran distribuidas por las sierras de nuestra<br />

región; así, en la Sub-bética encontramos las<br />

ovejas Montesinas; en la Penibética, Merinos de Grazalema,<br />

y en Sierra Morena y sierra de Aracena encontramos<br />

a los merinos autóctonos, constituyendo<br />

una excepción los Churros Lebrijanos, que se van a<br />

situar en una de las zonas más bajas de Andalucía:<br />

las islas del Guadalquivir, en un espacio geográfico<br />

que podemos delimitar entre Coria del Río y Almonte.<br />

Esta distribución no difiere significativamente de<br />

las localizaciones tradicionales de las razas ovinas y<br />

caprinas andaluzas (CASTEJON, 1926; COLUMELA,<br />

1927), aunque en casi todos los casos se observan retracciones<br />

de las áreas de explotación e incluso desplazamientos,<br />

como ha ocurrido con el Churro Lebrijano.<br />

Estas localizaciones van a determinar el que<br />

nuestras razas ovinas se desenvuelvan en altitudes<br />

que se acercan y sobrepasan los 2.000 metros, como<br />

ocurre con las Montesinas que habitan en la sierra<br />

Majina, en Jaén, y en la zona de los montes de Granada,<br />

especialmente en Pedro Martínez, y en altitudes<br />

en torno a los 800-1.000 metros, como ocurre con los<br />

Merinos autóctonos que habitan Sierra Morena y la<br />

sierra de Aracena.<br />

Esto nos lleva a estudiar la estructura geológica y<br />

subsiguiente composición lítica de los suelos sobre los<br />

que descansan, observando así que los Merinos autóctonos<br />

se desenvuelven sobre suelos de tipo silícico<br />

fundamentalmente, como corresponde a la sierra de<br />

Aracena y valle de los Pedroches, principales enclaves<br />

de esta raza en nuestra región.<br />

También los Merinos de Grazalema asientan sobre<br />

estructuras montañosas de tipo silícico y calcáreo como<br />

corresponde a las sierras de Ronda y Grazalema.<br />

Las ovejas Montesinas se asientan en suelos de tipo<br />

arcilloso y calcáreo que constituyen la sierra Magina<br />

y zona de los montes de Jaén y Granada, respectivamente.<br />

Los Churros Lebrijanos pueblan zonas bajas de la<br />

depresión del Guadalquivir, de composición fundamentalmente<br />

arcillosa, aunque con algún afloramiento<br />

de tipo silícico.<br />

Estos suelos van a determinar una riqueza vegetal<br />

que en algunos casos llegan a ser de muy distinto tipo-,<br />

así en las sierras de Ronda y Grazalema, al igual<br />

que en valle de los Pedroches, encontramos bosques y<br />

pastos de montaña, alternando con zonas de olivar y<br />

dehesas de Quercus, además de cereales de secano.<br />

En la Sub-bética encontramos cereales de secano,<br />

en las cotas más altas, y olivar en las zonas más bajas.<br />

En las islas de Guadalquivir se encuentran cultivos<br />

de arroz y pastos de tipo salobre.<br />

La disponibilidad de agua en ninguno de los casos<br />

constituye un problema, ya que a pesar de no ser Andalucía<br />

una región de pluviometría muy acusada, el<br />

hecho de encontrarnos en sistemas montañosos hace<br />

que siempre existan reservas acuosas, siendo éstas<br />

especialmente abundantes en la sierra de Grazalema<br />

y pudiendo presentarse algún problema de disponibilidad<br />

de agua en la zona de las islas del Guadalquivir,<br />

ya que en verano el descenso del nivel del agua puede<br />

hacer que éstas se presenten con un grado de salobridad<br />

algo más alto de lo normal, acarreando ello algún<br />

problema a los animales, si bien éstos dan muestras<br />

de una buena adaptación al medio adverso en el que<br />

se desenvuelven.<br />

La climatología, a pesar de clasificarse dentro del<br />

mismo tipo de clima mediterráneo, ofrece matizaciones,<br />

sobre todo en los casos de la sierra de Grazalema,<br />

donde la humedad y pluviometría son mucho más<br />

elevadas que en los otros casos, y en la zona de las islas,<br />

donde el clima es mucho más suave por la cercanía<br />

del océano Atlántico.<br />

En los demás casos nos encontramos con un clima<br />

mediterráneo de interior típico y consecuente a la altura<br />

en que se encuentra, con inviernos duros y veranos<br />

largos y extremos.<br />

Las razas caprinas estudiadas en el presente trabajo<br />

ocupan, por lo general, los habitat peores y más<br />

marginales de la región, suelen ser las zonas más<br />

montañosas y dentro de éstas las más inhóspitas y<br />

menos ricas, pero pese a ello los recursos que se encuentran<br />

en estos medios son muy aptos para el aprovechamiento<br />

por caprinos.<br />

La distribución por las sierras de nuestra región es<br />

la siguiente:<br />

La raza Blanca Serrana Andaluza se sitúa en la sierra<br />

de Aracena, con altitudes en torno a los 700 metros;<br />

en Sierra Morena, con altitudes que oscilan entre<br />

400 y 900 metros, y en el campo de Níjar, la zona<br />

más baja en la que hemos encontrado este grupo racial,<br />

que se sitúa en altitudes en torno a los 400 metros.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!