23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MÉTODOS DE GESTIÓN TECNICO-ECONOMICA EN EXPLOTACIONES DE GANADO OVINO EN ALBACETE 203<br />

que también explican, aunque en menor medida, los<br />

índices considerados son el efectivo medio de machos<br />

y la tasa de desecho.<br />

La productividad numérica destaca como el índice<br />

de producción que más explica las variaciones del PB<br />

(0,84) y del MB (0,70). A continuación, en este grupo<br />

de índices productivos se sitúa la leche vendida, con<br />

unos coeficientes de correlación de 0,51 y 0,43 con el<br />

PB y el MB, respectivamente. La productividad ponderal<br />

se relaciona con un coeficiente 0,56 con el PB,<br />

mientras que con el MB tan sólo es de 0,12.<br />

Por último, indicar en relación con los índices económicos<br />

la estrecha relación, como era de esperar,<br />

entre PB y MB (0,78), así como la incidencia positiva<br />

de los gastos de alimentación de ovejas con el<br />

PB (0,57).<br />

En las figuras 1 y 2 se han representado las frecuencias<br />

de distribución de partos y producción de leche<br />

a lo largo del año. En lo que respecta a los partos,<br />

en la figura se aprecia con cierta claridad la existencia<br />

en la raza Manchega de anoestro estacionario, con<br />

un mínimo porcentaje de partos en junio y julio (cubriciones<br />

en enero-febrero) y un máximo en los meses<br />

de enero y abril (cubriciones en agosto y noviembre).<br />

Con más claridad aparece representada en la figura 2<br />

la estacionalidad en la producción de leche, concentrándose<br />

gran parte de la producción en los meses de<br />

primavera, para ser mínima en el otoño. Ello es consecuencia,<br />

por una parte, de la distribución de partos<br />

comentada anteriormente, y por otra del ordeño coyuntural<br />

de algunos rebaños, aprovechando la vegetación<br />

espontánea propia de la época.<br />

La figura 3 recoge el porcentaje de ovejas del total<br />

del rebaño que se ordeñan mensualmente, con valores<br />

medios del conjunto de explotaciones participantes<br />

en el programa. Se observa también una clara estacionalidad<br />

coincidente con la anterior, de tal manera<br />

que en el mes de mayo se ordeñan un 33% del total<br />

de efectivos, mientras que en el de octubre este porcentaje<br />

es tan sólo del 10%. En general, la proporción<br />

de ovejas ordeñadas mensualmente resulta baja, probablemente<br />

debido a la corta duración de las lactaciones,<br />

que dificulta que se solapen mensualmente. A<br />

ello se unen las bajas producciones de leche encontradas,<br />

que aparecen perfectamente determinadas en<br />

la figura 4, en la que se observa cómo la producción<br />

media diaria por oveja a lo largo de todo el año se encuentra<br />

en el intervalo 0,3-0,6 1/día, cifra a todas luces<br />

reducida.<br />

A pesar de que la muestra de explotaciones escogidas<br />

en esta primera fase del programa es reducida, se<br />

ha encontrado una gran variabilidad en muchos de<br />

los parámetros estudiados entre los diferentes rebaños.<br />

Con el fin de ilustrar esta situación se han elaborado<br />

las figuras 5 y 6.<br />

El parámetro más uniforme en todas las explotaciones<br />

es la prolificidad que presenta una baja desviación<br />

típica, mientras que margen bruto, producto bruto<br />

y productividad ponderal, por el contrario, adquieren<br />

valores muy diferentes entre explotaciones.<br />

Otro tanto sucede con los datos sobre consumo de<br />

alimentos reflejados en la figura 6, en los que se aprecia<br />

una gran variabilidad entre explotaciones en el<br />

consumo de concentrados, henos y subproductos.<br />

Estos últimos resultados comentados dificultan notablemente<br />

la estandarización de un sistema de producción<br />

propio de rebaños lecheros en la provincia de<br />

Albacete, a pesar de que el marco agrológico y climático<br />

resulta bastante uniforme, poniéndose claramente<br />

de manifiesto que en un contexto general similar<br />

existen diferentes maneras de enfocar la producción,<br />

con resultados económicos diversos.<br />

Resulta de gran interés también la comparación de<br />

los índices obtenidos en Albacete, determinados por<br />

un sistema de explotación concreto, con los calculados<br />

como consecuencia de programas de gestión similares,<br />

aplicados en otras razas y con otros sistemas de<br />

explotación. Con este fin se ha elaborado la tabla 2,<br />

que recoge datos de explotaciones ovinas de carne en<br />

Zaragoza y de carne-leche en el Tarn (Francia).<br />

Destaca en primer lugar la baja fertilidad anual<br />

(94%) de los rebaños franceses frente a los de Albacete<br />

y Zaragoza, consecuencia de la explotación de una<br />

raza como la Lacaune, caracterizada por la aparición<br />

de un fuerte anoestro estacional, que obliga a la realización<br />

de un solo parto al año. Por otro lado, la prolificidad<br />

resulta superior en el caso francés. La tasa de<br />

desecho en el caso de los rebaños Lacaune (20,7%)<br />

resta siempre superior a los de Zaragoza (15%) y a la<br />

de los manchegos (11,6%). En Francia la intensidad<br />

de renuevo anual (29%) resulta casi doble que la de<br />

Albacete (16,2%).<br />

La productividad numérica resultó ser muy similar<br />

en los tres casos considerados, aunque hay que hacer<br />

constar que en el caso de la Lacaune esta productividad<br />

se obtiene con un parto al año solamente, frente<br />

a los 1,5 partos de las otras dos razas consideradas.<br />

Probablemente la mayor prolificidad observada, junto<br />

a una menor tasa de mortalidad de corderos, sean suficientes<br />

para contrarrestar el menor número de partos<br />

por oveja y año obtenidos.<br />

Donde también vuelven a plantearse diferencias<br />

sustanciales entre los dos casos estudiados y el francés<br />

es en lo relativo al consumo de concentrado por<br />

las ovejas. Los 137,5 kg/oveja del Tarn suponen más<br />

del doble de los consumidos en Albacete y Zaragoza,<br />

poniendo claramente de manifiesto una fuerte intensificación<br />

productiva, sobre todo en lo que a producción<br />

de leche se refiere, que necesariamente obliga a<br />

un incremento en el uso de concentrados, y como consecuencia<br />

a una menor dependencia de los recursos<br />

alimenticios espontáneos.<br />

Esta última afirmación queda claramente contrastada<br />

al comparar las producciones de leche por oveja<br />

en el caso de la Lacaune (168,8 1) y de la Manchega<br />

(29,2 1). Estas diferencias de producción de leche entre<br />

ambas razas son debidas en buena parte al intenso<br />

esfuerzo de selección realizado en la raza francesa<br />

en los últimos cuarenta años, que han permitido obtener<br />

los espectaculares resultados comentados. A ello<br />

hay que añadir el alto consumo de concentrados por

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!