23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

148 XV JORNADAS CIENTÍFICAS DE LA S.E.O.C<br />

la producción de ácido de distintos azúcares se realizó<br />

con tiras API CH 50. La investigación de otras<br />

pruebas fisiológicas y bioquímicas se realizó por los<br />

métodos microbiológicos convencionales. La tipificación<br />

serológica se realizó, tras la extracción acida,<br />

por el método tradicional con sueros de referencia.<br />

Para el tratamiento do los brotes se elaboró una<br />

bacterina formolizada con una mezcla de las cepas de<br />

estreptococos aisladas. Se realizó un cultivo estacionario<br />

de los estreptococos en caído infusión cerebro<br />

corazón, con un 0,1% de suero fetal bovino durante<br />

cuarenta y ocho horas antes de proceder a su tratamiento<br />

térmico. La bacterina se inoculó a todos los<br />

animales adultos de los rebaños afectados en dos dosis<br />

de 4 mi (concentración aproximada de 6,10 bacterias/ml)<br />

con quince días de intervalo.<br />

RESULTADOS<br />

De las muestras estudiadas en principio solamente<br />

se obtuvo crecimiento en las placas de agar sangre incubadas<br />

en microaerofilia. Las colonias eran de aproximadamente<br />

4 mm de diámetros a las cuarenta y<br />

ocho horas, circulares, convexas, muy mucosas,<br />

transparentes y rodeadas de una amplia zona de hemolisis<br />

total o beta. Las células eran cocos gram +,<br />

catalasa - y presentaban la agrupación típica de los<br />

estreptococos.<br />

Serológicamente las cepas aisladas pertenecían al<br />

grupo de C de Lancefield.<br />

La prueba de CAMP fue positiva. Las bacterias<br />

no crecieron a 45° C, ni en presencia de un 6,5% de<br />

CINa, ni en agar bilis al 10%. Hidrolizaron el hipurato,<br />

pero no la esculina y no produjeron acetoína a<br />

partir de la glucosa. En cuanto a la producción de ácido<br />

de distintos azúcares, fue positiva de la glucosa,<br />

lactosa, maltosa, mañosa, galactosa, ribosa, sorbitol,<br />

N-acetil-glucosamina, almidón y glucógeno, y negativa<br />

de la rafinosa, arabinosa, eelobiosa, mélibiosa, glicerol<br />

e inulina. De la trehalosa produjeron ácidos dos<br />

de las cepas y tres fueron positivas al manitol a los<br />

siete días.<br />

Todas estas características permitieron identificar<br />

los aislamientos dentro de los estreptococos del grupo<br />

C como S. zooepidemicus (hoy día se le considera como<br />

una subespecie de S. equi) (2).<br />

El tratamiento de las cabras con la bacterina dio un<br />

resultado satisfactorio tanto en la curación de animales<br />

afectados en los primeros estadios como en la<br />

prevención de nuevos casos. Pero, lógicamente, en los<br />

animales que presentaban un estado avanzado de fibrosis<br />

mamaria el proceso fue irreversible.<br />

DISCUSIÓN<br />

La semejanza del cuadro clínico con la agalaxia<br />

contagiosa, y la consiguiente dificultad en el diagnóstico<br />

diferencial, justifica la difusión de este trabajo,<br />

máxime teniendo en cuenta que el diagnóstico de la<br />

agalaxia se realiza con frecuencia basándose, exclusivamente,<br />

en la sintomatología clínica. Esta similitud<br />

del cuadro clínico nos ha inducido a denominar el<br />

proceso «pseudoagalaxia», término que implícitamente<br />

reconoce la dificultad del diagnóstico clínico diferencial.<br />

La descripción de este proceso en España tiene<br />

además una gran importancia por el carácter altamente<br />

contagioso del mismo y las consiguientes<br />

pérdidas económicas.<br />

En el diagnóstico diferencial hay que tener en cuenta<br />

que los animales afectados por pseudoagalaxia no<br />

presentan conjuntivitis, aunque la ausencia de este<br />

síntoma no permite descartar la agalaxia contagiosa.<br />

Ambos procesos pueden presentar una morbilidad semejante,<br />

pero en la pseudoagalaxia no suele haber<br />

bajas ni afección de las crías.<br />

En cualquier caso es preciso recurrir al análisis microbiológico<br />

antes de establecer el diagnóstico definitivo.<br />

Un simple cultivo bacteriano en agar sangre,<br />

siempre que se tome la precaución de incubar por<br />

partida doble, en aerobiosis y microaerofilia, permite<br />

confirmar o descartar el diagnóstico de pseudoagalaxia<br />

en veinticuatro horas. El crecimiento de colonias<br />

pequeñas, redondas, lisas, muy mucosas, transparentes<br />

y rodeadas de un halo de hemolisis total, orienta<br />

el diagnóstico. Sólo tras un diagnóstico preciso podrán<br />

establecerse las medidas adecuadas de tratamiento<br />

y prevención.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. BUXTON, A., y FRASER, G.: Animal microbiology.<br />

Vol. 1. Blackwell Scientific Publications. Oxford, 1977.<br />

2. FARROW, J. A. E., y COLLINS, M. D.: System. Appl. Microbiol,<br />

5: 483-493, 1984.<br />

3. MARTIN, V. B.: Diseases of sheep. Blackwell Scientific<br />

Publications. Oxford, 1983.<br />

4. NESBAKKEN, T.: Norsk. Vet. Tidsskrift., 87: 188-191,<br />

1975.<br />

5. POUTREL, B.: Les colloques de LTNRA n.° 28, Instituí<br />

National de la Recherche Agronomique, París, pp. 199-<br />

217, 1984.<br />

6. STEVENSON, R. G.: Can. J. Comp. Med., 38: 243-250,<br />

1974.<br />

7. TALAVERA, J.: «Comunicaciones del INIA». Serie Higiene<br />

y Sanidad Animal, n.° 4, 1980.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!