23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

174 XV JORNADAS CIENTÍFICAS DE LA S.E.O.C<br />

Tabla I<br />

Estructura de los gastos de fuera de la explotación<br />

Badajoz<br />

Cáceres<br />

Gastos fuera explotación 100 100<br />

Alimentación 21 29,75<br />

Arrendamiento 73 57,00<br />

Veterinario 0,008 0,021<br />

Tabla II<br />

Estructura del capital en las explotaciones caprinas<br />

Badajoz<br />

Cáceres<br />

Capital total 100 100<br />

C. fijo 12,56 19,00<br />

C. mobiliario 54,91 64,47<br />

C. circulante 32,49 16,64<br />

En las explotaciones caprinas en Cáceres la distribución<br />

media de los gastos de fuera de la explotación<br />

se realiza de la forma siguiente: mayor importancia,<br />

igualmente, en el capítulo de arrendamiento, 57%, seguido<br />

de los costes en alimentación, 30%, y el 0,02%<br />

para servicios veterinarios y productos farmacológicos.<br />

El capital total se reparte en el 64,47% en capital<br />

mobiliario, el 19% en fijo y el circulante supone el<br />

16,64%.<br />

Las diferencias que se constatan entre las explotaciones<br />

ubicadas en las dos provincias extremeñas estriban:<br />

Badajoz presenta un gasto medio fuera de la explotación<br />

más cuantioso que Cáceres (2.590.000 pesetas<br />

frente a 1.220.000) debido a la existencia de un mayor<br />

número de ganaderos propietarios de la tierra,<br />

cuyo valor en el mercado hemos evaluado en 6.000<br />

pesetas/hectárea, es mayor que los costes debidos al<br />

arrendamiento propiamente dicho. Por ello es más<br />

elevado el porcentaje que presenta Badajoz en este<br />

apartado frente a Cáceres.<br />

Si se presupone que los costes de arrendamiento y<br />

alimentación son complementarios, es lógico que al<br />

disminuir uno de ellos el otro aumente, y así se observa<br />

cómo en la provincia de Cáceres un menor porcentaje<br />

de costes debidos al arrendamiento conlleva a<br />

que los gastos en alimentación presenten porcentajes<br />

más elevados (tabla II).<br />

Los costes relativos a servicios veterinarios y productos<br />

higiosanitarios tienen en las dos zonas de estudio<br />

valores inferiores al 0,1%.<br />

En lo referente al capital total de las explotaciones<br />

se advierten diferencias, aunque el capital mobiliario<br />

es el que presenta un porcentaje más elevado en las<br />

dos provincias. En Cáceres tiene un valor superior debido<br />

a la mayor tradición caprina, lo que origina tasas<br />

de reposición de los animales más elevadas; el capital<br />

fijo también es superior en las ganaderías cacereñas,<br />

posiblemente debido al mayor interés por esta especie,<br />

lo que determina explotaciones con esta única actividad,<br />

mientras que en Badajoz al incorporarse el<br />

caprino a sistemas de producción de otras especies se<br />

da una importancia menor a instalaciones específicas<br />

para cabras y a las tasas de reposición, como hemos<br />

mencionado anteriormente (tabla III).<br />

Sin embargo, el capital circulante tiene un peso mayor<br />

en Badajoz debido a sus gastos fuera de la explotación<br />

superiores, pero siempre creyendo que son<br />

otras especies ganaderas, además del caprino, partícipes<br />

de estos costes.<br />

Las explotaciones caprinas en Extremadura se evalúan<br />

mediante el análisis de índices, realizándose su<br />

estudio en función de los estratos considerados.<br />

Entre los índices realizados destacamos los siguientes:<br />

producción final/cabeza, ingreso/hembra produce<br />

tiva, gasto/hembra productiva, la eficacia de la peseta<br />

gastada, siendo éste la diferencia entre la producción<br />

final y los gastos de fuera de la explotación por hembra<br />

productiva, que indicará la rentabilidad de la explotación<br />

a estudiar, margen bruto y la estructura de<br />

los gastos de fuera de la explotación (tablas III y IV).<br />

Con ello pretendemos definir el estrato, es decir, el<br />

tamaño de explotación que presenta índices más favorables<br />

que conducirían a establecer el óptimo de ta-<br />

Tabla III<br />

índices utilizados en el estudio económico (Badajoz)<br />

Estratos<br />

Producción final por cabeza 11.712<br />

Ingreso por hembra 13.120<br />

Gastos por hembra 12.033<br />

Eficacia de la peseta gastada 1,25<br />

Margen bruto 1.087<br />

Alimentación (%) 17,27<br />

Arrendamiento (%) 65,25<br />

Veterinario (%) „• 1,95<br />

18.380<br />

24.480<br />

13.107<br />

3,13<br />

11.373<br />

55,32<br />

27,85<br />

2,24<br />

9.149<br />

11.691<br />

11.830<br />

1,04<br />

-139,00<br />

33,75<br />

54,56<br />

1,99<br />

8.391<br />

10.621<br />

8.269<br />

0,73<br />

-7.547<br />

33,86<br />

57,28<br />

1,37<br />

7.973<br />

9.567<br />

15.381<br />

0,83<br />

-5.814<br />

27,96<br />

61,39<br />

1,42<br />

8.743<br />

15.043<br />

40.219<br />

0,40<br />

-25.177<br />

22,85<br />

71,31<br />

0,88

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!