23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

52 XV JORNADAS CIENTÍFICAS DE LA S.E.O.C.<br />

No se utilizó paja en la cama para evitar su posible<br />

consumo. No obstante, el suelo se hallaba perfectamente<br />

seco (heces muy secas en función del tipo de<br />

alimento), encontrándose las ovejas muy limpias y cómodas.<br />

En la actualidad el lote de animales continúa sin<br />

ningún problema, manteniendo el peso tras haber<br />

modificado la ración (88,5% de paja tratada, 10% de<br />

piengo y 1,5% de grasa) y con 1,2 kg de consumo diario<br />

(0,66 UFL).<br />

ENSAYOS EN MARCHA<br />

A) Distribución del alimento<br />

Finalmente y una vez observado el correcto funcionamiento<br />

del pienso integral a nivel técnico y práctico<br />

en las diversas fases productivas, se están ensayando<br />

dos sistemas básicos de distribución.<br />

a) En comederos anchos y relativamente profundos.<br />

Para explotaciones de tamaño mediano y'<br />

poco mecanizadas. Reparto cada cuatro-cinco<br />

días en lactación y cada semana en sostenimiento<br />

y fin gestación.<br />

b) En tolvas. Explotaciones grandes y buena mecanización.<br />

Distribución semanal.<br />

No parece" conveniente distribuir el pienso a más<br />

largo plazo, por el posible deterioro del mismo o incluso<br />

rechazo final del ganado. La tolva en ese sentido<br />

se muestra muy positiva, al igual que la incorporación<br />

de la grasa.<br />

B) Raciones económicas<br />

Igualmente y tras los buenos resultados técnicos<br />

obtenidos se están ensayando raciones integrales de<br />

menor coste a fin de lograr también una mayor viabilidad<br />

económica en el nuevo sistema.<br />

/'. Para sostenimiento<br />

a) Paja de cebada (68,5%), gallinaza (30%), más<br />

1,5% de grasa.<br />

b) Paja tratada (68,5%), paja blanca (30,0%), más<br />

1,5% de grasa (1,5 kg consumo).<br />

c) Heno alfalfa: 30%; paja blanca, 68,5%, y grasa,<br />

1,5%.<br />

Siempre con corrector a libre disposición. Los consumos<br />

de pienso integral giran alrededor de 1,5 kg en<br />

ovejas de unos 60 kg.<br />

2. Para lactación<br />

Empleo de materias primas más económicas (subproductos<br />

diversos).<br />

De esta forma la ración de sostenimiento puede<br />

mantenerse entre 8 y 10 pesetas, y la de lactación<br />

(dos corderos) situarse en 30-34 pesetas, todo ello en<br />

una cómoda y económica distribución.<br />

Así la alimentación en estabulación completa por<br />

oveja y año (1,4 partos y 2 corderos/parto) podría oscilar<br />

según se indica en la tabla V entre 4.800 y 5.700<br />

pesetas.<br />

Tabla V<br />

Duración anual distintas lases productivas<br />

Ptas.<br />

Sostenimiento: 215 días (8-10 ptas.) 1.720-2.150<br />

Cubrición: 30 días (10-12 ptas.) 300- 360<br />

Fin gestación (30 x 1,5): 45 días (12-15 ptas.).. 540- 675<br />

Lactación (50 x 1,5): 75 días (30-34 ptas.) 2.250-2.550<br />

4.810-5.735<br />

La existencia de pastos económicos en alguna época<br />

podría economizar estos gastos, disminuyéndolos a<br />

4.000-5.000 pesetas.<br />

Recordemos a este respecto que en los sistemas de<br />

pastoreo también se originan gastos de alimentación<br />

para las ovejas y que en los aquí expuestos se consigue<br />

una apreciable disminución de la mano de obra,<br />

tratándose además de explotaciones de una alta productividad<br />

(2,8 corderos/hembra/año).<br />

En explotaciones menos intensificadas y de niveles<br />

productivos más bajos (1,2 partos y prolificidad entre<br />

1,4-1,6) sería igualmente posible adecuar este sistema,<br />

utilizándolo en las fases (fin de gestación-lactación)<br />

o épocas (escasez de pastos) más convenientes.<br />

Por otra parte, la utilización del alimento «pelletizado»<br />

aumentaría los costes notablemente y sobre todo<br />

haría depender a la empresa ganadera de industrias<br />

de alimentos para el ganado. Por supuesto, las<br />

empresas cooperativas serían las que podrían resolver<br />

el problema de forma más económica.<br />

Sin embargo, y por ahora, hemos observado mejores<br />

resultados en la simple molienda que en la pelletización,<br />

siendo preciso comprobar más a fondo estos<br />

extremos.<br />

C) Posibles variantes del sistema<br />

Hemos expuesto siempre esta metodología como directa<br />

e independientemente aplicable por cada ganadero<br />

de forma sencilla. Sin embargo y como ampliación<br />

a algunos aspectos citados con anterioridad<br />

(pelletización), proponemos una variante de tipo industrial<br />

que puede ser también económica en coste y<br />

con distribución del alimento no gravosa: Pienso integral<br />

pelletizado, más paja larga.<br />

Para «pelletizar» adecuadamente se hace preciso<br />

realizar una molienda muy fina, por lo que en principio<br />

la ración integral pelletizada no daría resultados<br />

tan positivos (posibles problemas digestivos).<br />

El interés radicaría en preparar piensos de base<br />

muy económicos, trabajando a nivel de cooperativas<br />

dedicadas a la deshidratación de alfalfa. Antes de llevar<br />

a cabo su pelletización se realizaría una mezcla<br />

de la alfalfa con otras materias primas económicas,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!