23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comunicación<br />

Problemática de la alimentación-mano de obra en<br />

la explotación ovinas Nuevo sistema de alimentación<br />

con «concentrado» ad libitum<br />

Profesor doctor I. Sierra Alfranca<br />

Facultad de Veterinaria. Zaragoza.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El capítulo alimenticio tiene una gran importancia<br />

técnica y económica en la explotación de la oveja.<br />

Desde el punto de vista técnico es necesario cubrir<br />

adecuadamente las necesidades de la especie ovina<br />

según su fase fisiológica (cubrición, cuatro primeros<br />

meses de gestación, fin de gestación y lactación) si se<br />

desean obtener unos buenos niveles productivos.<br />

Por otra parte, los sistemas extensivos en pastoreo<br />

se mantienen todavía, especialmente en explotaciones<br />

familiares, muchas de las cuales han incrementado el<br />

número de cabezas (más ingresos por primas de la<br />

CEE), disminuyendo la intensificación reproductiva y<br />

los complementos alimenticios (manejo más simple<br />

con una paridera anual orientada hacia la época de<br />

abundancia, de forma que no se realizan destetes,<br />

aportando escasos alimentos a ovejas y corderos).<br />

Sin embargo, estos sistemas presentan serias dificultades<br />

frente a un futuro en el que muy posiblemente<br />

disminuirán y aun desaparecerán las primas de la<br />

CEE y, por otra parte, la mano de obra dedicada al<br />

pastoreo cada vez será más escasa.<br />

A la vista de todo esto se hace necesario ir hacia<br />

sistemas semiextensivos incluso en total estabulación,<br />

en donde genotipos altamente productivos sean sometidos<br />

de forma económica a una elevada intensificación<br />

reproductiva. Mientras el precio del cordero en<br />

España tenga un nivel elevado este tipo de especulación<br />

podrá ser más interesante que la extensiva. Paralelamente,<br />

en Francia, BOUTONNET y TCHAMIT-<br />

CHIAN (1990) han puesto de manifiesto este hecho,<br />

comparando con otros países de precios más bajos y<br />

sistemas extensivos de explotación (hemisferio sur).<br />

En este sentido la problemática reproductiva está<br />

totalmente resuelta (ROBINSON, 1965; ROBINSON,<br />

1974; CORNU et al., 1975, y SIERRA, 1977 y 1984);<br />

sin embargo, es preciso solucionar la economía de la<br />

alimentación bajo dos puntos de vista:<br />

a) Coste no elevado de la alimentación por hembra<br />

y año.<br />

b) Economía en el trabajo de distribución de la<br />

alimentación.<br />

En el presente estudio nos centraremos fundamentalmente<br />

en el segundo apartado, aunque también<br />

trataremos el primero, siempre con una óptica eminentemente<br />

aplicativa.<br />

RACIONES COMPLETAS ECONÓMICAS<br />

Es preciso resaltar ante todo que en el caso de una<br />

estabulación el coste de la alimentación durante la fase<br />

de sostenimiento puede hacer prohibitivo dicho sistema.<br />

Recordemos que en una explotación con intensificación<br />

reproductiva a partir de lotes escalonados en<br />

cuatro meses y un ciclo productivo de ocho meses (1,5<br />

partos teóricos y 1,3-1,4 reales) cada oveja presenta<br />

como media la siguiente duración de sus distintas fa<br />

ses fisiológicas:<br />

Tabla I<br />

Duración anual de distintas fases productivas<br />

Días<br />

Cubrición (20 días x 1,5) 30<br />

Fin de gestación (40 días x 1,5) ,. 60<br />

Lactación (50 días x 1,5) 75<br />

Sostenimiento (resto) 200<br />

365<br />

Se observará que aun utilizando máximos en gestación<br />

y lactación y atendiendo a la cubrición quedan<br />

doscientos días (sostenimiento y primeros meses de<br />

gestación) en los que la oveja come y no produce de<br />

forma objetiva, por lo que se precisan raciones muy<br />

económicas para la viabilidad del sistema.<br />

En ese sentido nosotros empleamos desde hace cinco<br />

años con éxito técnico y económico algunas raciones<br />

de bajo coste:<br />

Para ovejas de unos 50 kg (tabla II).<br />

Esta ración puede ser modificada según zonas en<br />

función de otros subproductos o residuos económicos<br />

de industrias vegetales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!