23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comunicación<br />

Análisis económico del comercio mundial<br />

de animales vívos (ovino y caprino)<br />

P. F. Rouco Pérez*, F. J. Calahorra Fernández** y A. Rouco Yáñez***<br />

El estudio del comercio mundial de pequeños rumiantes<br />

para vida se justifica por nuestro deseo de intentar<br />

clarificar las corrientes comerciales de un sector<br />

aparentemente poco dinámico y también porque<br />

con la entrada española en la Comunidad Económica<br />

Europea se crearon grandes expectativas en torno al<br />

papel que nuestro país podría jugar como país exportador<br />

en el concierto europeo, sobre todo en el sector<br />

ovino.<br />

En la tabla I se analizan los censos ovino y caprino,<br />

a nivel mundial, comunitario y español, observándose<br />

que a nivel mundial éstos llevan una tendencia ligeramente<br />

creciente, mientras que a nivel comunitario<br />

ambos censos son bastante estables, con una tendencia<br />

ligeramente decreciente para el ovino (motivada<br />

por el descenso censal que se ha producido enla Gran<br />

Bretaña) y creciente para el caprino, con la peculiaridad<br />

de que este último concentra el 90,6% de sus<br />

efectivos en el área mediterránea (50,3% en Grecia,<br />

30% en España y el 10,3% en Francia).<br />

En nuestro país el censo ovino, para el período de<br />

tiempo estudiado (1978-87), viene marcado por tres<br />

tramos, el primero decreciente hasta 1981, el segundo<br />

creciente hasta 1984, para posteriormente estabilizarse<br />

a partir de esa fecha; en el censo caprino se<br />

observan sólo dos tramos mucho más marcados, el<br />

primero decreciente hasta 1981, coincidente con la<br />

injusta persecución sufrida por la cabra, y el segundo<br />

creciente en franca recuperación, como manifiesta la<br />

serie hasta el último año de que disponemos.<br />

A la vista de los datos se comprueba cómo son dos<br />

especies con muy poco dinamismo censal (las fluctuaciones,<br />

a pesar de existir, son muy poco marcadas),<br />

ello nos hace pensar que son especies que van a ocupar<br />

áreas geográficas muy concretas, caracterizadas<br />

* Profesor titular de la Cátedra de Economía Agraria, Departamento<br />

de Producción Animal de la Facultad de<br />

Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.<br />

Carretera de La Coruña, s/n, 28040 Madrid.<br />

* Profesor titular interino de Estados Unidos de la Cátedra<br />

de Economía Agraria, Departamento de Producción<br />

Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad<br />

Complutense de Madrid. Carretera de La Coruña, s/n,<br />

28040 Madrid.<br />

* Becario de FPI de la Cátedra de Economía Agraria, Departamento<br />

de Producción Animal de la Facultad de<br />

Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.<br />

Carretera de La Coruña, s/n, 28040 Madrid.<br />

Años<br />

1965<br />

1975<br />

1978<br />

1979<br />

1980<br />

1981<br />

1982<br />

1983<br />

1984<br />

1985<br />

1986<br />

1987<br />

Tabla I<br />

Censo ovino y caprino en miles de cabezas<br />

MUNDIAL<br />

1.015.863<br />

1.044.982<br />

1.063.801<br />

1.092.644<br />

1.120.092<br />

1.130.571<br />

1.157.690<br />

1.137.370<br />

1.124.304<br />

1.121.993<br />

1.145.690<br />

1.157.643<br />

CENSO OVINO<br />

CEE *<br />

87.526<br />

81.406<br />

83.641<br />

83.990<br />

85.354<br />

87.759<br />

91.250<br />

91.249<br />

79.434<br />

81.635<br />

83.111<br />

85.513<br />

ESPAÑA<br />

20.855<br />

16.257<br />

15.403<br />

14.728<br />

14.547<br />

14.678<br />

16.457<br />

16.731<br />

17.554<br />

17.520<br />

17.735<br />

17.177<br />

MUNDIAL<br />

377.501<br />

406.263<br />

438.945<br />

447.815<br />

459.214<br />

468.705<br />

472.784<br />

476.135<br />

459.721<br />

459.960<br />

492.192<br />

501.762<br />

CENSO CAPRINO<br />

CEE «<br />

10.487<br />

9.595<br />

9.710<br />

9.505<br />

9.507<br />

9.873<br />

10.175<br />

10.159<br />

9.948<br />

10.156<br />

9.425<br />

10.850<br />

* Se considera, para todos los años, la actual composición de la CEE-12.<br />

Fuente: Anuario de Producción de la FAO. Varios años.<br />

ESPAÑA<br />

2.714<br />

2.392<br />

2.174<br />

2.091<br />

2.100<br />

2.113<br />

2.450<br />

2.414<br />

2.573<br />

2.635<br />

2.828<br />

2.800<br />

por ser grandes superficies pobres en recursos donde<br />

el aprovechamiento no va a ser superior por ninguna<br />

otra especie (5); es el caso del secano mediterráneo o<br />

de las grandes superficies del interior de Australia,<br />

excepción a esta concepción es Gran Bretaña, con un<br />

censo ovino muy importante, pero orientado hacia un<br />

importante mercado interior consumidor de carne<br />

que ni siquiera se autoabastece. Una circunstancia<br />

que influye en gran medida en las ligeras fluctuaciones<br />

censales es el precio de los productos derivados:<br />

leche y carne, para ambas especies, y lana en el caso<br />

del ovino, a pesar de ser producciones típicamente<br />

extensivas, y que por lo tanto se sostienen con una<br />

inercia mucho mayor que otras producciones más industrializadas<br />

con una mayor orientación cara al<br />

mercado (porcino y aves, por ejemplo). Por último, a<br />

nivel comunitario, son producciones sostenidas en<br />

gran medida por las subvenciones, con lo que no se<br />

puede hablar de una producción consolidada, ya que<br />

va a depender, en gran medida, de un tipo de política<br />

que puede estar sujeta a cambios, salvo en los países<br />

del área mediterránea, donde estas especies van ligadas<br />

al secano, constituyendo un conjunto dentro del<br />

sector agrario con una problemática que no se puede<br />

ni debe plantear por separado (6).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!