23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INGENERIA GENÉTICA APLICADA A LA PRODUCCIÓN DE PEQUEÑOS RUMIANTES 15<br />

ha sido posible caracterizar agentes etiológicos de naturaleza<br />

oscura (26). La utilización de este método de<br />

diagnóstico permitiría, por ejemplo, tipificar distintas<br />

cepas de M. paratuberculosis aisladas en ovino y caprino<br />

(5), aunque haya resultado ineficaz en el caso<br />

del vacuno. Sin embargo, esta técnica ha sido desbancada<br />

en parte por la utilización de las llamadas «sondas<br />

de ADN» y que sin duda será una herramienta indispensable<br />

en el futuro (17) (fig. 3).<br />

El fundamento de las sondas reside en la posibilidad<br />

de poder separar las dos semicadenas de ADN<br />

mediante calor o un tratamiento químico. Una vez conocida<br />

la secuencia de nucleótidos de un fragmento<br />

del agente patológico, es posible obtener multitud de<br />

copias de éste recombinando el ADN en el laboratorio.<br />

Cuando se ha obtenido en suficiente cantidad, se<br />

separan las semicadenas y se marcan, constituyendo<br />

la llamada «sonda». El sistema de marcado puede ser<br />

con radiactividad, fluorescencia o agentes enzimáticos<br />

conocidos. Cualquier semicadena de ADN tiene<br />

una peculiaridad, y es que tiende a estabilizarse<br />

uniéndose con una semicadena complementaria, que<br />

podría proceder fácilmente del agente patógeno.<br />

La metodología de diagnóstico consiste en extraer<br />

el ADN de la muestra (sangre, visceras, etc.) y desnaturalizarlo,<br />

es decir, dividirlo en semicadenas, no sólo<br />

lo hará el ADN de las células, también afectará al<br />

agente patógeno. El ADN obtenido se fija posteriormente<br />

a unos filtros especiales de nitrocelulosa. A<br />

continuación se añade la sonda marcada y ésta se encargará<br />

de buscar un fragmento de ADN complementario<br />

al que unirse. Si tras el lavado del filtro es posible<br />

detectar sonda marcada, puede establecerse, sin<br />

lugar a dudas, la presencia del agente patógeno.<br />

Este método ha demostrado ser efectivo no sólo con<br />

agentes virales en estado latente (24), también con<br />

bacterias (23) y parásitos (25). Cuando se simplifique<br />

la técnica, posiblemente deshancará a los métodos<br />

serológicos tradicionales en un futuro muy próximo.<br />

Desarrollo de vacunas recombinantes<br />

Actualmente existen dos tipos de vacunas: las inactivadas,<br />

relativamente seguras, y las vacunas vivas,<br />

que pese a estimular una mejor respuesta inmunitaria<br />

presentan el peligro de una reversión hacia una<br />

forma virulenta que en vez de detener una epidemia<br />

puede desencadenarla (26). Las vacunas recombinantes,<br />

es decir, aquellas obtenidas por ingeniería genética<br />

gozarían de las ventajas de ambas, son seguras y<br />

muy activas. El gran inconveniente que ha limitado su<br />

mayor desarrollo en Veterinaria es el de su alto coste.<br />

No por la producción en sí, sino por el trabajo que representa<br />

el aislar y conocer el código genético de un<br />

agente patógeno.<br />

Las investigaciones se han centrado en aquellos<br />

agentes etiológicos contra los cuales no hay vacuna o<br />

ésta es de una efectividad relativa. Los agentes virales<br />

por su mayor sencillez se han convertido en el mayor<br />

foco de atención, siendo un claro ejemplo el virus de<br />

la fiebre añosa (2).<br />

Hay dos posibles aproximaciones desde el punto de<br />

vista de la ingeniería genética. La primera consiste en<br />

determinar la secuencia que codifica las proteínas<br />

que originan la respuesta inmune, y éstas se sintetizan<br />

como un fragmento de ADN cualquiera, se insertan<br />

en un plásmido bacteriano que se reproduce a<br />

gran velocidad. De esta forma pueden obtenerse a<br />

muy bajo precio grandes cantidades de la misma sin<br />

correr el peligro de una «reactivación» (15). La otra<br />

posibilidad es «inactivar» el agente patógeno, eliminando<br />

de su secuencia los genes causantes del efecto<br />

citopático, pero dejando los causantes de la respuesta<br />

inmune y de la replicación (38). De esta forma sería<br />

posible lograr una infección inocua que se transmitiría<br />

a otros individuos. Este hecho constituye un factor<br />

muy interesante, inoculando un determinado número<br />

de individuos, se podría esperar una difusión de la<br />

vacuna a la población. Con este planteamiento ya se<br />

ha trabajado en porcino (19) y en vacuno (18) y es de<br />

esperar que se extienda pronto a los pequeños rumiantes.<br />

Síntesis de agentes terapéuticos<br />

Una de las ventajas de la recombinación de ADN es<br />

que abarata los costes de producción de agentes terapéuticos<br />

de elevado precio. Actualmente no se ha pasado<br />

de una fase puramente experimental, centrando<br />

los estudios en agentes utilizados en Medicina, tales<br />

como la insulina (11), pero posiblemente en un futuro<br />

no muy lejano se aplicará a tratamientos animales.<br />

Actualmente el área de mayor interés se centra en el<br />

diseño y producción de nuevos agentes antibióticos (15).<br />

Producción de animales transgénicos<br />

genéticamente resistentes<br />

Un animal transgénico es aquel que lleva en su dotación<br />

genética un gen o grupo de genes introducidos<br />

artificialmente. Aunque más adelante se profundizará<br />

en la metodología de obtención, el gen insertado puede<br />

regular cualquier tipo de función, y entre las posibilidades<br />

más tentadoras está, sin duda, la de conseguir<br />

líneas animales genéticamente inmunes (7).<br />

Los estudios de Inmunología en los últimos años<br />

atribuyen a las características del Sistema Mayor de<br />

Histocompatibilidad (MHC) la capacidad de resistencia<br />

que presentan algunos individuos frente a determinadas<br />

enfermedades, mientras que otros son susceptibles<br />

de padecerlas (29). Este sistema es un conjunto<br />

bastante complejo de genes que cada individuo<br />

hereda de sus progenitores, y cuyas características<br />

exactas una vez conocidas podrán servir para seleccionar<br />

aquellos animales con una mejor resistencia.<br />

La complejidad de este sistema hace difícil pensar que<br />

se podrá modificar mediante ingeniería genética en<br />

un futuro próximo, pero en algunas especies ha sido<br />

posible identificar un gen aislado capaz de incrementar<br />

la resistencia frente a una enfermedad en particular<br />

(40), o a un grupo de ellas. Posiblemente sea en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!