23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

86 XV JORNADAS CIENTÍFICAS DE LA S.E.O.C.<br />

la época de parto (EP), el tipo de parto (TP) y el sexo<br />

(SX).<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

La experiencia se realizó sobre un rebaño de 530<br />

ovejas de raza Manchega localizado en la provincia de<br />

Albacete y perteneciente al Instituto Técnico Agronómico<br />

Provincial (ITAP).<br />

El rebaño, dividido en dos lotes para el manejo, siguió<br />

el ritmo reproductivo tradicional en la raza de<br />

tres partos en dos años, con tres épocas de parto en<br />

los meses de enero, mayo y septiembre. La monta fue<br />

libre, con un tiempo de permanencia de los machos<br />

con las hembras de treinta y cinco días y una relación<br />

reproductiva de 20 ovejas por macho. En las tres épocas<br />

de monta se realizó el efecto macho.<br />

La alimentación estuvo basada en el aprovechamiento<br />

de pastos espontáneos y residuos de cosechas<br />

de cereales de secano y regadío. Sin embargo, como<br />

consecuencia de la orientación de parte de los cultivos<br />

de regadío hacia producciones hortícolas, la alimentación<br />

de invierno y primavera resultó favorecida por el<br />

aprovechamiento de los residuos de estos cultivos<br />

(guisantes, coliflor, judías verdes, etc.). En el último<br />

mes de gestación y durante el período de cría las ovejas<br />

recibieron, además, un complemento de heno de<br />

alfalfa (0,5 kg cabeza/día), y una cantidad variable de<br />

concentrado (maíz, cebada y soja).<br />

Los corderos eran separados de las ovejas durante<br />

el día, coincidiendo con la salida de éstas al pasto, y<br />

permanecían con ellas durante toda la noche. El destete<br />

se realizó de manera brusca, separando los corderos<br />

de sus madres a los 45 ± 3 días.<br />

Desde el día 15 de vida hasta el destete, los corderos<br />

dispusieron ad libitum de un pienso comercial de<br />

iniciación con un contenido del 18% de proteína bruta.<br />

Después del destete este pienso fue sustituido progresivamente<br />

por otro de cebo con un 16% de proteína<br />

bruta.<br />

El crecimiento de los corderos se controló mediante<br />

pesadas al nacimiento, treinta días, destete y venta.<br />

El peso al nacimiento se realizó en las veinticuatro<br />

horas posteriores al parto y el resto de los controles<br />

de peso tras un período de doce horas de ayuno de los<br />

animales.<br />

La puntuación de la nota de CC se efectuó siguiendo<br />

el método descrito por RUSSEL y cois. (1969), modificado<br />

por la Meat and Livestok Comission (1975),<br />

de tal manera que la clasificación final se realizó sobre<br />

11 puntos, al considerar variaciones de 0,5 puntos.<br />

La calificación fue realizada conjuntamente por dos<br />

observadores que previamente habían tenido, en ovejas<br />

de la misma explotación, un período de tres meses<br />

de aprendizaje. Cuando la calificación de los observadores<br />

resultó diferente, se repitió en la misma oveja<br />

la observación hasta consensuar la puntuación definitiva.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

En la tabla I se ha recogido la evolución del peso<br />

desde el nacimiento hasta la venta de los corderos,<br />

según la nota de condición corporal de las ovejas en<br />

el parto (CCP), en el destete (CCD), la época de parto<br />

(EP), el tipo de parto (TP) y el sexo de los corderos<br />

(SX), junto a un análisis de la varianza múltiple en el<br />

que se determinó la influencia conjunta de estas variables<br />

sobre los parámetros de peso estudiados.<br />

El estudio de los datos de la tabla I nos indica que<br />

el peso al nacimiento de los corderos (PN) fue estadísticamente<br />

diferente en función de la CCP, EP, TP y SX<br />

(P < 0,001), mientras que no se vio afectado por la<br />

CCD de las ovejas.<br />

El PN fue mayor, con diferencias estadísticas significativas<br />

(P < 0,05), a medida que aumentaba la CCP de<br />

sus madres, de tal manera que las ovejas en peor estado<br />

corporal (< 2,5) parieron corderos con menos peso<br />

(4,7 ± 0,8 kg) que las de condición corporal media<br />

(2,5 - 3,0) (4,9 ± 0,9 kg), y que las de mejor estado de<br />

carnes (> 3,0) (5,4 ± 1,0 kg).<br />

El PN de los corderos en el mes de septiembre (5,2<br />

±1,0 kg) resultó superior al de mayo (4,8 ± 0,9 kg) y<br />

enero (4,9 ± 0,9 kg), diferenciándose estadísticamente<br />

de ambos (P < 0,05). Esta circunstancia puede ser<br />

consecuencia del mejor estado corporal de las ovejas<br />

en septiembre, debido a la abundancia de recursos<br />

alimenticios de alto valor, como es el caso de los rastrojos<br />

de cereales.<br />

En lo que respecta a la diferencia estacional del PN,<br />

SIERRA (1984) también encuentra diferencias en la<br />

raza Rasa Aragonesa y sus cruces, resultando superiores<br />

los correspondientes al invierno frente a los alcanzados<br />

en verano.<br />

Los resultados obtenidos de PN según el tipo<br />

de parto (5,4 ± 1,0 y 4,7 ± 0,8 kg) y sexo (5,2 ± 1,0 y<br />

4,8 ± 0,9 kg) muestran una clara superioridad estadísticamente<br />

significativa (P < 0,05) de los corderos de<br />

parto simple frente a los de doble, y de los machos sobre<br />

las hembras. Resultados éstos que resultan similares<br />

a los obtenidos por otros autores en la raza<br />

Manchega (VERA y cois., 1979; VIJIL y cois., 1984;<br />

HUIDOBRO y JURADO, 1989) y en otras razas españolas<br />

(Churra: SANZ y cois., 1974; Merina: PEÑA, 1985).<br />

El peso en el destete (PD) varió significativamente,<br />

a distintos niveles, con CCP, CCD, EP, TP y SX. En relación<br />

con la CCP de las ovejas, se confirma que las que<br />

tuvieron una mejor CCP (> 3,0) fueron las que criaron<br />

corderos con mayor peso al destete (18,4 ± 4,2 kg),<br />

aunque no aparecieron diferencias estadísticas en los<br />

PD de corderos procedentes de los otros dos lotes de<br />

ovejas de diferente CCP.<br />

Contrariamente a lo que sucedía en el PN, la CCD<br />

de las ovejas sí influyó estadísticamente sobre el PD<br />

(P < 0,05), aunque en los tres grupos de CCD estudiados<br />

no se apreciaron diferencias estadísticas (P <<br />

0,05) en el PD de los corderos.<br />

Los corderos nacidos en septiembre fueron también<br />

los que alcanzaron un mayor PD (17,6 ± 4,5 kg). En

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!