23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ponencia<br />

Enfermedades neonatales de los corderos<br />

producidas por bacterias<br />

D. Fuentes Pérez<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Las enfermedades neonatales están comprendidas<br />

dentro del apartado general de «Enfermedades perinatales»<br />

o enfermedades que afectan a las explotaciones<br />

ganaderas desde los últimos sesenta días de preñez<br />

hasta los ciento veinte días de vida de los animales.<br />

Consideramos como enfermedades neonatales de<br />

los corderos a aquellas enfermedades que se presentan<br />

en el período de tiempo comprendido desde el<br />

momento del nacimiento, incluyendo el parto, hasta<br />

los cincuenta-sesenta días de edad del cordero.<br />

Este período varía según los autores, por ser arbitraria<br />

su extensión, y BLANCO LOIZELIER (1983) lo<br />

considera hasta los cuatro meses de vida, como para<br />

todas las especies de animales mayores. En este trabajo<br />

se estudian las características que acompañan a<br />

las enfermedades aparecidas durante los treinta-cuarenta<br />

primeros días que siguen al nacimiento por ser<br />

la edad de venta del 90% del corderaje que nace en la<br />

provincia de Segovia.<br />

dedicadas al ordeño), gastos extras de mano de obra,<br />

asistencia veterinaria, medicinas y productos para la<br />

desinfección de los apriscos.<br />

La importancia de las pérdidas económicas, y el<br />

consiguiente aumento de costos para el cordero vendido,<br />

producidas por las enfermedades de los recién<br />

nacidos en la ganadería segoviana, se pueden calcular<br />

teniendo presente que, como hemos dicho más<br />

arriba, el 90% de los corderos se venden como lechales,<br />

y el que el 67% de las muertes de corderos ocurren<br />

en los diez primeros días de vida. SEEGERT y<br />

cois. (1982) opinan que este porcentaje, o mayor, se<br />

produce en las primeras setenta y dos horas de vida<br />

del cordero.<br />

La casuística de las enfermedades neonatales es<br />

muy variable, existiendo rebaños, los menos, con un<br />

porcentaje mínimo de corderos afectados, y otros muchos<br />

con un índice de morbilidad del 80-90%, pudiéndose<br />

calcular una media de bajas del 15%, que la mayoría<br />

de las veces el ganadero considera inevitables.<br />

IMPORTANCIA ECONÓMICA<br />

A la región de Castilla y León correspondía en el<br />

año 1985 (censo del MAPA) el 23% del censo total del<br />

ovino español, y, de él, el 7,62% corresponde a la provincia<br />

de Segovia. El 45% de la carne ovina que se comercializa<br />

en la provincia corresponde a corderos lechales,<br />

de 10-12 kg de peso vivo y no más de treinta<br />

días de edad (PIEDRABUENA LEÓN, 1986).<br />

En España podemos calcular que el conjunto de las<br />

enfermedades perinatales (abortos y muertes de corderos<br />

neonatos) producen unas pérdidas anuales cercanas<br />

a los 2.000.000.000 (dos mil millones) de pesetas,<br />

puesto que además de las pérdidas del número de<br />

corderos no producidos (abortados y muertos) hay<br />

que sumar las ocasionadas por el lento desarrollo de<br />

los corderos afectados, la pérdida de producción de<br />

leche de las madres abortadas (en las explotaciones<br />

Ponencia presentada a las XIII Jornadas Científicas de la<br />

<strong>SEOC</strong> en Segovia.<br />

Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Centro de Investigación<br />

y Tecnología (CIT). Departamento de Sanidad<br />

Animal. Área de Diagnóstico. Embajadores, 68. 28012 Madrid.<br />

ETIOLOGÍA<br />

La etiología de las enfermedades neonatales es muy<br />

variada y, en su mayoría, obedece a causas no infecciosas,<br />

influyendo, en el 80% de los casos, factores<br />

predisponentes (genéticos, nutricionalcs, ambientales,<br />

etc), y el otro 20% a agentes infecciosos (virus, bacterias,<br />

parásitos) y otras causas diversas.<br />

Factores predisponentes<br />

El papel de los agentes etiológicos considerados específicos<br />

de las enfermedades neonatales sólo adquiere<br />

la importancia que tienen cuando intervienen una<br />

serie de factores colaborantes o predisponentes, sin<br />

los cuales la causa específica final pierde la mayor<br />

parte de su propio valor causal, y al mismo tiempo, si<br />

no tenemos en cuenta la existencia de estos factores,<br />

el tratamiento específico está condenado al fracaso<br />

(MANTOVANNI, 1967).<br />

Los factores predisponentes los podemos clasificar<br />

como:<br />

a) Factores predisponentes congénitos o prenatales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!