23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

136 XV JORNADAS CIENTÍFICAS DE LA S.E.O.C.<br />

prueba más utilizada hasta ahora es el ELISA indirecto<br />

para la cuantificación de anticuerpos en suero.<br />

Una de las ventajas sobre otras técnicas serológicas<br />

es la de no depender de un sistema tan complejo como<br />

es el del complemento, fácil automatización y lectura<br />

automática y el de detectar tasas de infección<br />

más bajas debido al efecto amplificador del sistema<br />

enzimático (MERKAL, 1984; BUERGELT, 1988J, pero<br />

esto puede ser un grave problema si no se selecciona<br />

bien el punto de corte. Otra de sus grandes ventajas<br />

es la de que es la más precoz de las pruebas serológicas<br />

debido a este efecto amplificador (MERKAL, 1983;<br />

BUERGELT, 1988), así ha sido señalado por EAMENS<br />

(1989) más precoz que la IDGA, incluso en ambientes<br />

de escasa prevalencia, si bien ambas pruebas son capaces<br />

de detectar los animales infectados al poco<br />

tiempo de comenzar a ser excretores, sobre todo en<br />

ambientes de elevada prevalencia (MERKAL, 1983).<br />

Así, presentaría un elevado valor, una vez realizada la<br />

seroconversión, al no estar influenciado por la tasa y<br />

dinámica de la excreción, estando considerado como<br />

el test serológico que más se aproxima a la prevalencia<br />

real de la enfermedad medida mediante cultivo<br />

(SHULAW, 1986). Por otra parte, el ELISA es el test<br />

serológico que se aproxima más a la prevalencia real<br />

de la paratuberculosis (SHULAW, 1986).<br />

Nuestro grupo ha desarrollado un test ELISA (MO­<br />

LINA y cois., 1990), utilizando como fuente antigénica<br />

el PPA-3 (Protoplasmic Purified Antigens), producido<br />

a partir de la cepa NADC 18 de M. paratuberculosis<br />

(cepa núm. 1.227 del ATCC), aislada de vacuno y<br />

adaptada al crecimiento en cultivo, con una elevada<br />

sensibilidad (> 87%) y especificidad (> 93%). Utilizando<br />

un grupo de animales tuberculosos, la especificidad<br />

disminuyó a 67%. La absorción de estos sueros<br />

no modificó esta especifidad. Estos resultados son<br />

comparables a los obtenidos en ELISA para el diagnóstico<br />

de la tuberculosis humana (DANIEL y DABAN-<br />

NE, 1987) o en la paratuberculosis bovina (MERKAL,<br />

1973; JORGENSEN, 1978; THOEN, 1979; YOKOMIZO,<br />

1983 y 1985, y McLAUGHLIN, 1989) y superiores al<br />

resto de técnicas de diagnóstico serológico en cabras<br />

como la IDGA (EAMENS, 1989) o la contrainmunoelectroforesis<br />

(COLLINS, 1984).<br />

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL TEST<br />

En contraste con el dicotómico positivo o negativo<br />

de la mayoría de los test de diagnóstico serológicos, la<br />

absorbancia varía de una forma continua con la concentración<br />

de anticuerpos y su afinidad, por lo que<br />

hay que prestar una atención especial a la selección<br />

del punto de diferenciación positivo/negativo. El punto<br />

de corte escogido debe ser aquel que determine una<br />

mejor separación de positivos y negativos combinado<br />

con una sensibilidad no menor al 60% y una especificidad<br />

lo más alta posible, ya que la eficacia del test se<br />

ve más fuertemente influenciada por la especificidad<br />

que por la sensibilidad.<br />

La evaluación de la eficacia de un método de diagnóstico<br />

se basa en su sensibilidad, especificidad y valor<br />

predictivo. Las dos primeras son características<br />

intrínsecas al test si se considera dentro de determinadas<br />

condiciones (al estar influenciado por la etapa<br />

de la enfermedad que predomine). La sensibilidad se<br />

define como el porcentaje de animales positivos al<br />

test dentro de los animales realmente afectados, es<br />

un índice inverso do los falsos negativos que determina<br />

el test. La especificidad se define como el porcentaje<br />

de animales negativos dentro de los realmente<br />

sanos y es por tanto un índice inverso de los falsos positivos<br />

a que d;i lugar el test. A bajas prevalencias de<br />

la enfermedad el ELISA se vuelve más insensible al<br />

predominar los animales menos afectados (LESLIE,<br />

1988), como podemos observar en esta tabla, donde<br />

se muestran diferentes sensibilidades del mismo test<br />

ELISA:<br />

Cultivo ...<br />

ELISA<br />

AGID<br />

Infección<br />

experimental<br />

2,3<br />

5,2<br />

5,3<br />

Exposición<br />

ambiente<br />

ligero<br />

13,4<br />

8<br />

21<br />

Exposición<br />

ambiente<br />

medio<br />

4,0<br />

5<br />

24<br />

La sensibilidad y especifidad son muy variables, dependiendo<br />

del ELISA utilizado, el antígeno, el punto<br />

de corte, la proporción de animales altos/bajos excretores<br />

de la población a analizar, así como de otros<br />

factores indirectos como son el manejo, prevalencia<br />

de otras enfermedades como la tuberculosis, etc.; por<br />

ejemplo, para THOEN y cois. (1983, 1988) la sensibilidad<br />

variaría desde 78-100 y la especificidad desde<br />

86-95,6%; en el mismo sentido DE LISLE y cois.<br />

(1983) presenta unos valores del 86-89% y 80-88%",<br />

respectivamente; para WOOD y cois. (1989) presenta<br />

una sensibilidad global en torno al 80,8%, variando<br />

desde un 54,5 en animales en fase subclínica y un<br />

100% en animales en fase clínica. Para JORGENSEN y<br />

cois. (1987) presentaría una sensibilidad buena en<br />

animales de baja excreción y cercana al 100% en animales<br />

de fuerte excreción; así en animales de uno-dos<br />

años la sensibilidad era del 75% para los que eliminaban<br />

50-100 b/g (límite de detección del cultivo) y pasa<br />

al 80% en excreciones mayores a 500 b/g de heces en<br />

animales de más de dos años: 89 y 97%, respectivamente<br />

(JORGENSEN, 1983).<br />

El valor predictivo teórico se define como la capacidad<br />

del test de reflejar la situación real del rebaño<br />

(probabilidad de que el resultado del test sea correcto)<br />

y se basa en la sensibilidad y especificidad del test<br />

y en la prevalencia de la enfermedad en el rebaño.<br />

Así se puede definir un valor predictivo positivo (probabilidad<br />

de que un animal positivo al test esté realmente<br />

afectado) y un valor predictivo negativo (probabilidad<br />

de que un animal negativo al test no se encuentre<br />

infectado). Su cálculo se apoya en las<br />

fórmulas bayesianas de probabilidad modificadas por<br />

VECCHIO (1966).<br />

Representando los VP+ y VP- en función de la espe-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!