23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comunicación<br />

Influencia sobre la calidad y consumo<br />

voluntario de pajas de cebada sin tratar y tratadas<br />

con amoníaco estudiada con cabras<br />

de raza Orospedana 9 variedad Murciana<br />

E. Ocio Trueba*, R. Moreno Ríos* y F. Hernández Ruipérez*<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Es de lamentar que la paja de cereales, que constituye<br />

uno de los subproductos agrícolas más abundantes<br />

en España, con una producción que oscila entre<br />

los 11 y 12 millones de toneladas anuales, tenga un<br />

escaso valor nutritivo, una baja digestibilidad y, por<br />

tanto, que su consumo por los animales sea escaso.<br />

Por ello estos residuos se emplean como camas para<br />

el ganado, como pienso de volumen para complementar<br />

raciones de concentrados para rumiantes,<br />

bien sola o bien en mezclas con otros forrajes de mejor<br />

calidad.<br />

Incluso en algunos casos se pierden por no compensar<br />

económicamente su recogida, e incluso se queman.<br />

En los últimos años han sido muchos los procesos<br />

desarrollados para la mejora de la calidad nutritiva<br />

de este abundante subproducto. Por sólo citar a algún<br />

autor señalamos los trabajos de CHANDRA y JACH-<br />

SON (1971), que emplearon para estos fines el hidróxido<br />

sódico, el sulfilo sódico, el agua oxigenada y el<br />

hidróxido calcico, aunque vieron que el primero era<br />

el más eficaz de todos.<br />

También REXEN y VESTERGAARD (1976) consiguieron<br />

mejorar el valor nutritivo de la paja por el<br />

tratamiento con álcalis.<br />

Asimismo, CARMONA y GREENHALD (1972), trabajando<br />

sobre la mejora de paja tratada con álcalis, pero<br />

que al mismo tiempo eran molturadas o troceadas,<br />

empapadas o pulverizadas con los líquidos objeto de<br />

tratamiento, observaron que los mejores resultados<br />

se obtenían con paja troceada y empapada con 1,5%<br />

de hidróxido sódico.<br />

FERNANDEZ GONZÁLEZ en 1980 trabaja con pa-<br />

Personal científico del equipo de Producción Animal del<br />

Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura<br />

(CSIC).<br />

ja tratada con sosa en una serie de variables que incluían<br />

preferentemente paja troceada en diversos tamaños,<br />

sometiéndola a tratamiento durante un número<br />

variable de días, obteniendo diversos resultados de<br />

mejora.<br />

El tratamiento de la paja de cereales para la mejora<br />

de su valor nutritivo con gases licuados, como el<br />

amoníaco anhidro, constituye un procedimiento con el<br />

que se está obteniendo un notable éxito. Ello se debe,<br />

en parte, a la mejora de este recurso constatado a niveles<br />

científicos y técnicos, como indican, entre otros,<br />

los trabajos de SUNDT0L y cois, en 1978 o a los de<br />

ALIBES y cois, en 1984, y sobre todo a nivel ganadero,<br />

a la promoción que lleva a cabo el MAPA mediante<br />

una acertada política de subvenciones, como a la que<br />

se refiere la O. M. del 20-VII-1983, publicada en el<br />

«BOE» del 28-VII-1983, por la que se fomenta el empleo<br />

de recursos alimenticios para el ganado, de baja<br />

utilización y calidad, y en el que se contempla precisamente<br />

el de la paja de cereales tratada con amoníaco<br />

anhidro.<br />

Con este tratamiento, pues además de aprovecharse<br />

adecuadamente un recurso mal utilizado, se puede<br />

abaratar los costes de alimentación del ganado y mejorar<br />

las disponibilidades forrajeras de zonas y regiones,<br />

como es el caso particular de Murcia, donde existe<br />

una gran escasez de pastos naturales y recursos<br />

forrajeros para el mantenimiento del efectivo bovino,<br />

ovino y caprino.<br />

En el trabajo que ahora presentamos hemos querido<br />

comprobar cómo se modifica la calidad bromatológica<br />

de las pajas tratadas con amoníaco anhidro en<br />

comparación con la misma paja sin ningún tratamiento<br />

y su influencia en el consumo voluntario, utilizando<br />

cabras de raza Orospedana, variedad Murciana.<br />

Los análisis quimicobromatológicos, el control de<br />

peso de las cabras y los consumos diarios y totales de<br />

ambas clases de pajas por los animales experimentales,<br />

sirvieron de parámetros para alcanzar los objetivos<br />

propuestos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!