23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comunicación<br />

Efecto del método de congelación sobre la calidad<br />

in vitro del semen de maclio cabrío Verato<br />

M. a B. Pintado*, B. Pérez y L. Gfl**<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La tendencia hacia la intensificación en las explotaciones<br />

caprinas ofrece a la inseminación artificial posibilidades<br />

de aplicación práctica. La estacionalidad<br />

de la hembra puede controlarse mediante tratamientos<br />

hormonales inductores del estro; sin embargo, la<br />

única forma de vencer la baja capacidad fertilizante<br />

del semen en primavera (2) es la congelación de eyaculados<br />

obtenidos en estación sexual.<br />

La congelación del semen de macho cabrío ha sido<br />

abordada fundamentalmente de dos formas diferentes<br />

(3), una basada en la utilización de un diluyente<br />

de leche descremada y glicerol al 7% (1) y otra que<br />

emplea TRIS, ácido cítrico, glucosa, yema de huevo y<br />

glicerol al 4% (5). En ambos casos la eliminación del<br />

plasma seminal es un paso esencial para asegurar<br />

una mayor fertilidad (3), ya que en éste se localiza una<br />

enzima, que en determinadas condiciones reacciona<br />

con las lecitinas de la yema de huevo de los diluyentes,<br />

originando lisolecitinas, de acción tóxica para los<br />

espermatozoides (6). La eliminación del plasma se realiza<br />

lavando el semen mediante la centrifugación del<br />

mismo. En el caso del método de CORTEEL (1) se emplea<br />

una solución salina y el de RITAR y SALAMON (5)<br />

el mismo diluyente que para la congelación, pero sin<br />

glicerol.<br />

Con nuestro planteamiento experimental se persiguieron<br />

dos objetivos. El primero fue estudiar cuál de<br />

las dos metodologías se adaptaba mejor a las características<br />

seminales de la raza Verata, ya que el comportamiento<br />

del plasma seminal depende, entre otros,<br />

de factores raciales e individuales (5).<br />

En segundo lugar, se trató de hacer un estudio detallado<br />

de las fases de preparación del eyaculado,<br />

predilución, centrifugación, refrigeración y congelación,<br />

con el fin de establecer cuál afectaba en mayor<br />

grado la viabilidad in vitro del esperma, y saber así<br />

dónde habría que centrar los esfuerzos futuros para<br />

mejorar la técnica.<br />

* Departamento de Producción Animal, CIT-INIA, carretera<br />

de La Coruña, km 5,900 (esquina Dehesa de la Villa),<br />

28040-Madrid.<br />

* Departamento de Patología (Reproducción). Facultad de<br />

Veterinaria. Miguel Servet, 177. Zaragoza.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Se realizaron siete réplicas del protocolo experimental,<br />

utilizando en cada una de ellas la mezcla de<br />

primeros eyaculados de ocho machos veratos de un<br />

año de edad obtenidos con vagina artificial durante<br />

los meses de enero-febrero. Una vez realizada la mezcla<br />

se tomaron muestras para una primera valoración<br />

del eyaculado y la determinación de la concentración.<br />

La mezcla se dividió en dos alícuotas que se mantuvieron<br />

en un baño a 30° C.<br />

Cada alícuota se asignó al azar a una de las dos técnicas<br />

de congelación estudiadas, la primera descrita<br />

por CORTEEL (1) (técnica A) y la segunda por RITAR y<br />

SALAMON (5) (técnica B). Las etapas analizadas fueron<br />

las siguientes:<br />

— Etapa 1: Primera dilución con la solución de lavado<br />

a 30° C.<br />

— Etapa 2: Segunda dilución con la solución de lavado<br />

tras la primera centrifugación.<br />

— Etapa 3: Dilución previa a la refrigeración, después<br />

de la segunda centrifugación, a temperatura<br />

de laboratorio.<br />

— Etapa 4: Precongelación a 5 o C.<br />

— Etapa 5: Descongelación en seco a las 24-48 horas.<br />

El lavado del semen se realizó centrifugándolo dos<br />

veces a 700 G durante diez minutos. En ambos sistemas<br />

de congelación se utilizó una dilución final de<br />

400 millones/cc, en pajuelas de 0,5 ce, selladas con alcohol<br />

de polivinilo, que se congelaron en vapores de<br />

nitrógeno líquido durante cuatro minutos. La descongelación,<br />

a las 24-48 horas, se realizó sumergiendo<br />

las pajuelas treinta segundos en un baño a 40° C y colocando<br />

el contenido en viales de plástico sin diluyente.<br />

En cada uno de los pasos se analizaron los siguientes<br />

parámetros:<br />

— Motilidad individual (%), observada por ai menos<br />

dos personas en un monitor de televisión conectado<br />

al microscopio.<br />

— % de acrosomas normales en espermatozoides<br />

incluidos en glutaraldehído y observados con un<br />

microscopio de contraste de fases (4).<br />

— % de espermatozoides con reacción de endósmosis.<br />

Para esta prueba se utilizó una solución

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!