23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comunicación<br />

Brotes de mamitis en cabras causados por<br />

estreptococos del grupo C<br />

J. A. Ruiz Santa Quiteña, L. Domínguez, J. L. Blanco, F. J. Tejedor y R. de la Fuente*<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En este trabajo se describen tres brotes de mamitis<br />

en cabras acompañados en algunos casos de poliartritis<br />

y que habían sido diagnosticados clínicamente como<br />

agalaxia contagiosa. Como agente causal se aisló<br />

un estreptococo del grupo C, bioquímicamente similar<br />

a Streptococcus zooepidemicus. Dada la dificultad que<br />

a veces se encuentra, en la práctica, para diferenciar<br />

este proceso de la agalaxia contagiosa, se ha denominado<br />

«pseudoagalaxia».<br />

La agalaxia contagiosa se presenta con frecuencia<br />

en nuestro país en el ganado ovino y caprino, ocasionando<br />

importantes pérdidas económicas en las explotaciones.<br />

En España se ha demostrado la existencia<br />

de tres especies diferentes de micoplasmas causantes<br />

del síndrome agalaxia: Mycoplasma agalactiae, M.<br />

mycoides subsp. mycoides y M. capricolum (7). La singularidad<br />

del cuadro clínico con mamitis, artritis y<br />

conjuntivitis hace que en muchas ocasiones el diagnóstico<br />

se establezca basándose exclusivamente en la<br />

sintomatología.<br />

Las mamitis estreptocócicas en los pequeños rumiantes<br />

representan un porcentaje relativamente bajo<br />

de las infecciones mamarias (3, 5). Entre las especies<br />

de estreptococos causantes de estas infecciones<br />

se incluyen Streptococcus agalactiae, S. uberis y S.<br />

dysgalactiae. S. zooepidemicus, perteneciente al grupo<br />

C de Lancefield, se ha asociado en ovinos con mamitis,<br />

artritis y casos de pleuritis fibrinosa, además de<br />

pericarditis y neumonías en corderos (6). Asimismo,<br />

esta última especie ocasiona mamitis en cabras que<br />

terminan en una gran atrofia glandular (4). Ocasionalmente<br />

se ha descrito también que las mamitis por<br />

estreptococos del grupo C pueden acompañarse de<br />

afecciones articulares (1).<br />

* Departamento de Patología Animal I (Sanidad Animal),<br />

Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense. 28004<br />

Madrid.<br />

DESCRIPCIÓN DEL CUADRO CLÍNICO<br />

En los brotes estudiados el proceso puede calificarse<br />

de bastante contagioso, pues en poco tiempo se difundió<br />

al 30-40% de las cabras. A pesar de esta elevada<br />

morbilidad no se registraron bajas. Los rebaños<br />

afectados estaban localizados en las provincias de<br />

Avila (800 animales), Toledo 1 (350) y Toledo 2 (80).<br />

El cuadro clínico fue análogo en todos los brotes.<br />

El proceso comienza con una inflamación aguda y<br />

caliente de una de las mamas, si bien posteriormente<br />

puede afectar a ambas. En poco tiempo se pierde la<br />

secreción láctea. La leche generalmente tiene un aspecto<br />

semejante al suero lácteo, transparente, con un<br />

ligero tono verde amarillento, si bien en ocasiones<br />

presentaba un aspecto hemorrágico. A medida que el<br />

proceso avanza hay una reacción fibrosa muy acusada<br />

de la mama, que llega a ocasionar una pérdida total<br />

de su funcionalidad.<br />

Algunas de las cabras enfermas presentaban además<br />

poliartritis con cojera evidente. Las crías de las<br />

cabras enfermas no mostraron sintomatología alguna,<br />

si bien en la fase clínica no mamaban.<br />

La sintomatología referida hizo sospechar a los clínicos<br />

de agalaxia contagiosa.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

En el laboratorio se recibieron muestras de leche<br />

mamítica de seis cabras del brote de la provincia de<br />

Avila, de cuatro del de Toledo 1 y de cuatro del de Toledo<br />

2, para su estudio microbiológico. Las muestras<br />

se sembraron en caldo PPLO y en dos placas de agar<br />

sangre oveja que se incubaron una en aerobiosis y<br />

otra en condiciones microaerofílicas (método de jarra<br />

con vela).<br />

La prueba de CAMP se estudió sembrando transversalmente<br />

en una placa de agar sangre una cepa de<br />

Staphylococcus aureus betahemolítica. El estudio de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!