23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EFECTO DEL MÉTODO DE CONGELACIÓN SOBRE LA CALIDAD IN VITRO DEL SEMEN... 83<br />

Tabla I<br />

Estudio de las mínimas diferencias significativas entre<br />

las etapas de cada método de congelación según los<br />

tres parámetros estudiados. Distintas letras indican<br />

valores estadísticamente diferentes<br />

flítodo<br />

de<br />

Corteel<br />

flétodo<br />

da -Ritar<br />

y Salaraon<br />

ñotilidad<br />

Acrosoaías<br />

Endósaosis<br />

(lotüidad<br />

Acrosonías<br />

Endosóosis<br />

Etapa 1<br />

A,C<br />

A<br />

A<br />

A<br />

A<br />

A<br />

Etapa 2<br />

B<br />

A<br />

6<br />

A,B<br />

B<br />

A<br />

Etapa 3<br />

A<br />

A<br />

A<br />

B<br />

C<br />

A<br />

Etapa 4<br />

C<br />

B<br />

A<br />

B<br />

C<br />

B<br />

Etapa 5<br />

pone una pérdida de viabilidad. Comparando los resultados<br />

de la primera dilución (etapa 1) y la pre-refrigeración<br />

(etapa 3) no existen diferencias significativas<br />

en ninguno de los tres parámetros estudiados. La<br />

solución de lavado utilizada en el método B, sin embargo,<br />

sí sjrpone un efecto perjudicial, al menos en<br />

cuanto a motilidad y acrosomas normales.<br />

La refrigeración, sin embargo, no supone una disminución<br />

de la viabilidad con el diluyente a base de<br />

yema de huevo. Comparando los resultados obtenidos<br />

al final del período de equilibración, justo antes de la<br />

congelación (etapa 4), en el método B, se puede observar<br />

que los acrosomas y la motilidad mantienen<br />

valores semejantes a los de la etapa 3, es decir, antes<br />

de comenzar la refrigeración. El diluyente a base de<br />

leche descremada (método A), en cambio, no es capaz<br />

de aportar una acción protectora de la misma calidad,<br />

y por ello hay una disminución significativa de la<br />

motilidad y de los acrosomas normales.<br />

El semen de macho cabrío es muy sensible al choque<br />

frío (8) y la yema de huevo es un gran sistema de<br />

protección durante la refrigeración, posiblemente por<br />

esa razón el método B permite que los espermatozoides<br />

estén en mejores condiciones antes de la congelación.<br />

Los datos obtenidos a partir de la prueba de endósmosis<br />

resultan difíciles de valorar. Una posible explicación<br />

de la bajada en la capacidad de reacción durante<br />

la etapa 2 con el método de CORTEEL es que la<br />

solución de lavado utilizada en esta técnica es hipoosmótica<br />

de por sí, con lo cual la diferencia entre ésta y<br />

la solución de endósmosis es menor y la endósmosis<br />

posiblemente tenga lugar más rápidamente. De confirmarse<br />

este hecho, al cabo de treinta minutos, que<br />

es el tiempo establecido en nuestro protocolo, numerosos<br />

espermatozoides ya habrían roto su membrana,<br />

apareciendo al microscopio como si no hubieran reaccionado.<br />

Esta característica de la solución de lavado explica<br />

B<br />

C<br />

B<br />

C<br />

D<br />

B<br />

también por qué hay una bajada significativa de la<br />

motilidad en esta etapa 2 del método A. Los espermatozoides<br />

reaccionan a una baja presión osmótica captando<br />

agua, al ser la membrana plasmática inelástica;<br />

con el aumento de volumen intracelular, se produce<br />

un impedimento físico para el funcionamiento normal<br />

del flagelo, lo que da lugar a una motilidad inferior y<br />

de peor calidad.<br />

Por último, es de destacar el comportamiento en la<br />

prueba de endósmosis de los espermatozoides refrigerados<br />

por la técnica 2. Hay una diferencia muy significativa<br />

en la capacidad de reacción desde la prerrefrigeración<br />

(etapa 3) a la precongelación, que puede<br />

ser debida a varias causas; la primera es que efectivamente<br />

con esta técnica se producen muchas lesiones<br />

de la membrana plasmática. Sin embargo, los altos<br />

valores de motilidad y acrosomas íntegros no parecen<br />

coincidir con esta posibilidad. Otra explicación<br />

podría ser que la prueba de endósmosis realizada antes<br />

de la congelación, y puesta a punto para esperma<br />

recién recogido, no sea la adecuada para células que<br />

ya han sufrido un período de equilibración con crioprotectores<br />

penetrantes (glicerol) y no penetrantes<br />

(yema de huevo), que de alguna manera hayan podido<br />

alterar la difusión del agua a través de la membrana.<br />

Es más plausible que el efecto sea debido al recubrimiento<br />

que del espermatozoide hacen las proteínas<br />

de la yema de huevo, porque el glicerol está presente<br />

tanto en el diluyente de RITAR y SALAMON como en<br />

el de CORTEEL, y en este último en un porcentaje mayor.<br />

CONCLUSIONES<br />

Según nuestros datos, parece más aconsejable utilizar<br />

la técnica de CORTEEL para la congelación de semen<br />

de macho cabrío de raza Verata. Esta confiere<br />

una buena protección durante la fase de lavado y<br />

también en el proceso de congelación propiamente dicho.<br />

Sin embargo, el diluyente de CORTEEL no aporta<br />

condiciones óptimas durante la refrigeración, siendo<br />

mejor el descrito por RITAR y SALAMON. Es muy posible<br />

que este defecto en la primera técnica pueda ser<br />

paliado añadiendo al diluyente de leche descremada<br />

alguna proteína de mejor acción crioprotectora.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. CORTEEL, J. M.: «Viabilité des spermatozoides de<br />

bous conserves et congeles avec ou sans leur plasma<br />

seminal: effet du glucose». Ann. Biol. Anim. Biophys.,<br />

14: 741-745, 1974.<br />

2. CORTEEL, J. M.; BARIL, G.; LEBOEUF, B., y NUNES, J.<br />

E: «Goat semen technology». En The male in Farm<br />

Animal Reproduction, editado por M. Courot, Martinus<br />

Nijhoff, La Haya, 1984.<br />

3. CORTEEL, J. M., y PAQUINON, M.: «Preservation of the<br />

male gamete (Ram, Buck, Boar)». X Congreso Internacional<br />

de Reproducción Animal e Inseminación Artificial<br />

Urbana, vol. II: 20-27,1984.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!