23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

164 XV JORNADAS CIENTÍFICAS DE LA S.E.O.C,<br />

mográfica por descenso de natalidad (véase el<br />

caso de España desde 1977 y 1982), y aunque,<br />

ciertamente, la reunificación alemana y la política<br />

de protección familiar francesa van a significar<br />

una mejora, desde luego a plazo medio<br />

hay que contar con una estabilidad en el volumen<br />

de población, tanto más cuanto que la<br />

CEE limita radicalmente la inmigración.<br />

b) En los países que, como la Gran Bretaña, pueden<br />

considerarse grandes consumidores de<br />

ovino, el consumo viene cayendo desde hace<br />

algún tiempo.<br />

c) Las calidades son también diferentes, y, precisamente,<br />

el mayor consumidor comunitario no<br />

se caracteriza por la mejor calidad.<br />

V. Ante la posibilidad de un incremento de la producción<br />

interior de carne de cordero que no pueda<br />

ser absorbida por nuestro consumo al nivel presente<br />

de precios, es evidente que la exportación se presenta<br />

como una opción válida que permitiría, cuando menos,<br />

sostener la producción.<br />

En principio, tal exportación podría dirigirse bien a<br />

la Comunidad, bien a terceros países.<br />

1.° La Comunidad presenta perspectivas nada<br />

desdeñables, desde el momento que en los últimos<br />

tiempos su importación media viene a<br />

suponer un tonelaje del orden de las 250.000<br />

toneladas, lo que, teóricamente, significa que<br />

aunque por nuestra parte se diese un aumento<br />

que superara incluso las 50.000 toneladas,<br />

tendrían perfecta cabida en el mercado comunitario.<br />

2.° El principal competidor que hasta la fecha<br />

puede encontrar España en la CEE es Gran<br />

Bretaña, y en este punto cabe decir que la estacionalidad<br />

de la producción viene a favorecer<br />

a nuestra producción, tanto más importante<br />

cuanto que la fluctuación estacional es origen<br />

de grandes oscilaciones de precios en el<br />

mercado interior, más altos en el mercado de<br />

la Comunidad; solamente cuando Gran Bretaña<br />

retrasa la salida de sus corderos se pierden<br />

estas ventajas.<br />

3.° A plazo medio, o poco más, hay que contar<br />

con el probable hecho, ya señalado, de la modificación<br />

de la hasta ahora venerada organización<br />

comunitaria de mercados, lo que aumentará<br />

la concurrencia competitiva dentro<br />

de las fronteras de la CEE —con Acta Única o<br />

sin ella— y que en el caso de la carne de ovino<br />

es más probable cuanto que los países del norte<br />

no tienen en ello ningún interés que defender.<br />

4.° Alrededor del 80% de la importación comunitaria<br />

procede de Nueva Zelanda a unos precios<br />

sin posible competencia, y cuyo impacto<br />

aún será mayor si llega a darse la antedicha<br />

apertura de mercados. No se olvide la acción<br />

depresora que sobre los precios del mercado<br />

nacional han venido teniendo desde 1987 las<br />

importaciones procedentes de Nueva Zelanda.<br />

5.° Esto muestra, una vez más, que los precios diferenciales<br />

resultan definitivos en una situación<br />

competitiva, y en osle punto hay que señalar<br />

que, dentro de la CHE, Gran Bretaña, los<br />

presenta, como promedio, alrededor de un 13%<br />

más bajos que los españoles; a esta diferencia<br />

hay que añadir los costes de transporte y comercialización,<br />

no especialmente favorables a<br />

la producción española. Esto abre dos grandes<br />

dificultades:<br />

a) Si la producción nacional española no logra<br />

rebajar precios de manera sustancial,<br />

que por nuestra parte hemos estimado en<br />

un mínimo del 25% sobre el nivel de 1988,<br />

el riesgo de penetración de importaciones<br />

os muy alto.<br />

bj Este peligro aumenta y las posibilidades<br />

de exportación disminuyen si se tiene en<br />

cuenta la sobrevaloración de nuestra moneda<br />

frente a las divisas más importantes.<br />

6.° Naturalmente que un nivel de precios determinado<br />

tiene que ir referido a una calidad, pero<br />

esto mismo, referido a nuestra posible concurrencia<br />

al mercado internacional, precisa de<br />

ciertas matizaciones. En efecto, el más elemental<br />

examen del mercado hace ver que el<br />

peso medio de las canales de cordero en la<br />

CEE es superior al que se da en España, en<br />

cuyo hecho se creyó ver la necesidad de que<br />

nuestra producción llegara a mayores pesos,<br />

tanto más cuanto que se vino afirmando que<br />

las canales ligeras no tenían aceptación en Europa,<br />

pero ante todo esto conviene aclarar:<br />

a) A la producción de la Europa occidental le<br />

resulta económico llegar a grandes pesos<br />

sobre el pasto, máximas, si, como en Gran<br />

Bretaña, se da una integración entre pastizales<br />

naturales (áreas de montaña) y cebo<br />

en los cultivos de llanura. El sistema<br />

español tradicional en pastoreo no permite<br />

semejante cosa, y el acudir a la recría<br />

en cebadero ya queda dicho que va resultando<br />

cada vez más difícil, aparte de que,<br />

como ya comentaba CAMPS en 1974, el<br />

aumento de peso se realiza, en gran parte,<br />

por engrasamiento, lo que hoy resultaría<br />

inaceptable, fundamentalmente, por<br />

razones de coste.<br />

b) No es cierto que el mercado comunitario<br />

no acepte canales ligeras; para el promedio<br />

1985-87 fue de 15 kg, pero con desviaciones<br />

sensibles (8,9 kg en Italia y 10,1 kg<br />

en Portugal). Por lo tanto, España se situaría<br />

un 20-25% sobre la media de la Comunidad,<br />

con la advertencia de que ésta<br />

tiende a disminuir el peso de sus canales.<br />

Desde luego que el bajo peso medio de las canales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!