23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comunicación<br />

Calendario de aprovechamiento de subproductos por<br />

ganado ovino y caprino de la región castellano-manchega<br />

P. Gil Adrados y F. Rodríguez García*<br />

Dada la importancia que dentro de la ganadería tiene<br />

el sector ovino y caprino en la economía regional,<br />

con un total de tres millones y medio de cabezas, y las<br />

condiciones climatológicas de escasa pluviometría y<br />

temperaturas extremas que determinan la escasez de<br />

alimentos baratos durante parte del año y, por otra<br />

parte, el potencial alimenticio que suponen para<br />

Castilla-La Mancha el aprovechamiento de subproductos<br />

agrarios, se consideró la necesidad de impulsar<br />

medidas que contribuyan a optimizar el aprovechamiento<br />

de estos recursos en el sostenimiento de la<br />

cabana, para lo cual se inició un estudio por parte del<br />

Servicio de Ganadería de la Junta de Comunidades de<br />

Castilla-La Mancha. Durante los años 1989 y 1990 se<br />

desarrolló un plan de ayudas para el fomento de la<br />

racionalización del consumo y del empleo de recursos<br />

infrautilizados en la alimentación ganadera, por el<br />

cual se subvencionó parte del coste de los subproductos<br />

incorporados a la ración alimenticia al titular de<br />

la explotación.<br />

El fin de esta ayuda es conocer las producciones y<br />

las posibilidades de aprovechamiento en la región para<br />

la alimentación animal.<br />

De un total de 897 tan sólo se relacionaron 181 que<br />

recogían aspectos interesantes para la línea que se<br />

pretende seguir en este estudio, los cuales representan<br />

un 20% de las ovejas y cabras de la región (1).<br />

Se consideran subproductos a subvencionar todo<br />

resto de una producción original que el ganadero<br />

puede emplear directamente y siempre dentro de los<br />

límites de la región. Por ello no se mencionan en este<br />

trabajo los tradicionalmente considerados subproductos,<br />

tales como aquellos más o menos elaborados por<br />

las casas comerciales y, por tanto, no infrautilizados,<br />

como las pulpas de remolacha, las tortas de semillas<br />

oleaginosas, cebadillas, preparados melazados, etc.,<br />

así como destacar el uso de pulpas de naranjas muy<br />

utilizadas para los pequeños rumiantes en la provincia<br />

de Albacete por su proximidad a la Comunidad<br />

Valenciana, especialmente ensilados con otros destríos<br />

* Licenciados en Veterinaria. Servicio de Ganadería. DGOA.<br />

CA. JCC-M. Duque de Lerma, 3. 45004 Toledo.<br />

e incluso con ramón de olivo. Combinados con pajas<br />

tratadas constituyen la ración más frecuente durante<br />

el invierno en la mayoría de los rebaños de ovino de<br />

esta provincia, pero no se incluyen en el presente trabajo<br />

por no producirse en los límites de Castilla-La<br />

Mancha.<br />

El empleo de estos recursos infrautilizados tienen<br />

una orientación más lógica hacia los rumiantes, puesto<br />

que la mayor proporción de su composición es de<br />

fibra bruta (destríos hortícolas, orujos, ramón de olivo,<br />

vasillo de girasol, cascara de almendra) o de proteína<br />

bruta (cama de pollo, pajas tratadas con amoníaco o<br />

urea) y es su condición de rumiantes con sus peculiaridades<br />

anatómicas y fisiológicas lo que les lleva al aprovechamiento<br />

eficiente de este tipo de alimentos.<br />

Por otro lado, son animales que frecuentemente se<br />

explotan al menos en régimen semiextensivo y mantener<br />

animales de este modo sólo tiene sentido cuando<br />

se aprovechan recursos que no tienen otra utilidad alternativa.<br />

La razón está en la baja productividad de este tipo<br />

de explotaciones y en su bajo índice de transformación<br />

de alimentos. Por ello los alimentos de alta calidad<br />

sólo se utilizan introduciéndose en la ración en<br />

pequeñas cantidades con la única intención de hacer<br />

equilibrada la dieta en los principios necesarios.<br />

Teniendo toda esta serie de matizaciones en consideración,<br />

centramos nuestro interés en una serie de<br />

subproductos que se pueden considerar característicos<br />

de nuestra región y que varían dentro de las cinco<br />

provincias según las condiciones agroclimáticas de<br />

cada una de ellas, que determinan tipos de cultivo<br />

distintos:<br />

1. Pajas de cereales tratadas con amoníaco o urea<br />

y fermentos.<br />

2. Destríos hortícolas.<br />

3. Ramón de olivo.<br />

4. Vasillo y flor de girasol.<br />

5. Cascara de almendra.<br />

6. Suero de quesería.<br />

7. Cama de pollos.<br />

8. Orujo de uva.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!