23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ENFERMEDADES NEONATALES DE LOS CORDEROS PRODUCIDAS POR BACTERIAS 121<br />

ganismos (colis clostridios) un sistema de equilibrio<br />

inestable que especialmente en la convivencia de animales<br />

de diversas especies se altera, con intensa proliferación<br />

de ciertos gérmenes o localización de los<br />

mismos en lugares no adecuados del organismo.<br />

El microbismo ambiental de los apriscos y/o naves<br />

tiene su expresión en el fenómeno denominado «fatiga<br />

estabular», que puede ser modificado con una desinfección<br />

profunda y un descanso durante un tiempo<br />

determinado.<br />

Patógenos facultativos o patógenos secundarios<br />

Una de las principales características del microbismo,<br />

en la explotación intensiva, consiste en el cambio<br />

de aspecto de la flora microbiana clásica, con predominio<br />

de gérmenes patógenos secundarios o facultativos,<br />

y la alerta de los gérmenes patógenos primitivos.<br />

Estos últimos suelen encontrarse controlados por las.<br />

medidas profilácticas, higiénicas e incluso terapéuticas.<br />

Permanecen en letargo y constituyen una amenaza<br />

solapada, latente y permanente de infección. Basta<br />

con que las antedichas medidas no sean respetadas<br />

para que las infecciones primitivas se recuperen y dominen<br />

de nuevo la patología. Los agentes de las infecciones<br />

secundarias, que no manifiestan su poder patógeno<br />

más que a consecuencia de un debilitamiento<br />

del terreno, tienen el campo libre, porque, por un lado,<br />

las grandes enfermedades se encuentran limitadas<br />

y, por otro, la receptividad de los animales se<br />

acrecienta con las condiciones de la explotación intensiva.<br />

De esta forma es como la flora saprofítica,<br />

que se encuentra en todas partes, constituye una permanente<br />

amenaza de infección y amenaza de invasión<br />

para el terreno.<br />

Los agentes de las infeciones secundarias tienen un<br />

poder patógeno que varía en función del estado de resistencia<br />

del terreno (organismo animal); cuanto más<br />

sensible sea el terreno (animales jóvenes) mayores<br />

caracteres de gravedad poseerá la enfermedad.<br />

Las variaciones se deben igualmente al aporte incesante<br />

de nuevos gérmenes por el hecho de la introducción<br />

de animales nuevos y extraños en la explotación.<br />

El poder patógeno de ciertos gérmenes parece ser<br />

desencadenado o exaltado por influencia de otra especie<br />

bacteriana, y cuanto más contaminado está el<br />

medio, mayores posibilidades existen para que se realicen<br />

tales asociaciones.<br />

Los gérmenes que se consideran patógenos facultativos<br />

son: Pasteurellas, Chlamydias y clostridium,<br />

principalmente, así como el E. coli para el síndrome<br />

septicemia.<br />

El hombre hace desaparecer, total o parcialmente,<br />

la virulencia de los microorganismos empleando medios<br />

físicos (calor), químicos (desinfectantes) o biológicos<br />

(pases sucesivos por animales, embriones de pollo<br />

o células de diferentes órganos del cuerpo animal), y<br />

obtiene las bacterinas (gérmenes muertos) y las vacunas<br />

(virulencia atenuada), que utilizan para el control<br />

de las enfermedades. Ambos conceptos se simplifican<br />

en uno sólo y es el de vacunas.<br />

Patógenos<br />

estrictos<br />

Se conoce como bacterias patógenas estrictas a todas<br />

aquellas que cuando so ponen en contacto con un<br />

organismo vivo, animal o vegetal, si éslo no está inmunizado<br />

contra él, le producen la. enfermedad.<br />

Las propiedades más importantes de los patógenos<br />

estrictos vienen dadas por la capacidad de:<br />

— Sobrevivir y multiplicarse en el organismo.<br />

— Penetrar en el Hospedador.<br />

— Resistir la fagocitosis.<br />

— Resistir los efectos bactericidas del suero.<br />

— Producir toxinas.<br />

A estas propiedades hay que añadir el número de<br />

gérmenes invasores en el momento de la infección.<br />

Los gérmenes patógenos productores de enfermedades<br />

neonatales en los corderos, según POPOFF y<br />

TAINTURIER (1987), son: Pasteurella, Slreptococcus,<br />

Corynebacterium, Haemophilus, Fusobacterium, Campilobacter,<br />

E. coli, Klebsiella, Yersinia, Aeromonas.<br />

En el año 1986 se encontraron, en los diferentes<br />

diagnósticos efectuados en corderos de menos de<br />

veinte días de edad, en el INIA, los siguientes agentes:<br />

— Clamidias: 38%.<br />

— Clostridios: 37%.<br />

— Criptosporidios: 15%.<br />

— Deficiencias nutritivas (enfermedad del músculo<br />

blanco): 10%.<br />

— Necrobacilos: 8%.<br />

— Pasterelas: 5%.<br />

— Colis: 2%.<br />

En el año 1987 y 1988 ha aumentado el porcentaje<br />

de criptosporidios y de colis en detrimento de los clostridios.<br />

También se ha aislado el bacilo de la PTB, pero no<br />

le consideramos responsable del proceso patológico<br />

que presentaba el animal afectado.<br />

La mayoría de estos agentes son productores de<br />

diarrea y muerte, encontrándose varios de ellos asociados.<br />

PARTICULARIDADES DE LAS ENFERMEDADES<br />

NEONATALES DE LOS CORDEROS<br />

Vía de contagio<br />

La principal vía de contagio o puerta de entrada de<br />

los agentes infecciosos está representada por el cordón<br />

umbilical. Cuando aún no se ha secado, constituye<br />

una barrera muy fácil de franquear para los diversos<br />

microorganismos presentes en el medio exterior,<br />

con el cual está directamente en contacto. La infec-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!