23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

134 XV JORNADAS CIENTÍFICAS DE LA S.E.O.C.<br />

En los diez primeros días de iniciado un tratamiento<br />

se consigue una mejoría en el aspecto del animal,<br />

ganancia de peso y de producción de leche, descenso<br />

del número de bacilos excretados en las heces, pero<br />

sin evitar la muerte.<br />

Los mejores resultados los hemos obtenido con Riminofenacina,<br />

tratamiento que, además de ser muy<br />

caro, produce coloración rojo carmesí en los tejidos<br />

grasos y en la leche de los animales tratados. La pigmentación<br />

de la grasa dura hasta setenta días después<br />

de la última ingestión del medicamento. La carne<br />

de estos animales no es apta para el consumo humano.<br />

La mejora de la alimentación y el suministro de un<br />

suplemento vitamínico-mineral a todos los animales<br />

hace disminuir, sensiblemente, el número de animales<br />

positivos al CH, descendiendo, casi hasta cero, el número<br />

de animales enfermos.<br />

La vacunación sola no erradica la PTB de un rebaño,<br />

y produce enfermos y excretores de bacilos en un<br />

2% de los animales vacunados. Produce fuertes reacciones<br />

postvacunales en los animales vacunados, y se<br />

debe manejar la vacuna con sumo cuidado, pues en<br />

un accidente vacunal involuntario aparecen reacciones<br />

inflamatorias de difícil curación.<br />

Para erradicar la PTB de un rebaño no es suficiente<br />

la vacunación de los animales menores de veintiocho<br />

días de edad, cuando esta medida profiláctica no va<br />

acompañada de medidas higiénicas como:<br />

— Separación de los animales, desde su nacimiento,<br />

de los animales adultos.<br />

— Mejora de la relación Ca/P en la ración alimenticia.<br />

— Suministros de correctores vitamínico-minerales<br />

durante toda la vida del animal.<br />

— Análisis serológicos, por ser más rápidos, de los<br />

animales que se quiera introducir en el rebaño.<br />

— Solamente la vacunación no disminuye el número<br />

de animales enfermos.<br />

— Para declarar a un rebaño libre de PTB hay que<br />

efectuar varios exámenes por CH, y que los mismos<br />

resulten negativos a la presencia del bacilo<br />

PTB en el 100% de los animales del rebaño. Estos<br />

exámenes pueden ser efectuados cada seis<br />

meses.<br />

— Como medidas preventivas para la erradicación<br />

de la PTB proponemos:<br />

• Diagnóstico exacto y prematuro por el CH.<br />

• Sacrificio de todos los animales positivos al<br />

coprocultivo.<br />

• Efectuar exámenes, dos veces al año, a todos<br />

los animales del rebaño.<br />

Pensamos que la incidencia de la PTB ovina y caprina<br />

seguirá en aumento, mientras los ganaderos no se<br />

decidan a poner en práctica lo legislado en el Reglamento<br />

de Epizootias y artículos 1.486 y 1.494 del Código<br />

Civil español, referentes a los movimientos de ganados<br />

infectados y al mercado de los mismos, que<br />

consideran nulos los contratos de compraventa de<br />

animales infectados antes de la venta, así como prohiben<br />

la venta de animales infectados, no fijando plazo<br />

para establecer acción de nulidad. Dentro de estos artículos<br />

se encuentra el bacilo PTB, que, como dijo DI-<br />

MOC, «se compra y se vende».<br />

AGRADECIMIENTO<br />

Al doctor RESPALDIZA CARDEÑOSA por los controles<br />

parasitológicos efectuados a lo largo del trabajo y<br />

sus sabios consejos.<br />

Al personal auxiliar del Departamento de Higiene y<br />

Sanidad Animal por la colaboración prestada, y muy<br />

especialmente a don CLAUDIO BENITO BENITO, doña<br />

MARÍA LUISA CUELLAR, doña ROSA DEMETRIA RU­<br />

BIO, don ABELARDO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, doña<br />

MARÍA DEL CARMEN SIMÓN PALACIOS y don JUAN<br />

TAZÓN.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

ALLER y cois.: Supl. Cient. Bol. Infor. Cons. Coleg. Veter.,<br />

196: 11-18,1973.<br />

DELANNE y cois.: Réc. Méd. Vet, tomo 138, vol. 5, 387-398,<br />

1963.<br />

DELANNE y cois.: Réc. Méd. Vet., tomo 142, 285-291, abril<br />

1966.<br />

FERRANDO y cois.: Réc. Méd. Vet., tomo 135, 447-459,<br />

1959.<br />

FUENTES PÉREZ, O.: I Sympos. Patol. Ovina y Caprina. Zaragoza,<br />

junio 1988.<br />

FUENTES PÉREZ, O.: Tesis doctoral Fac. Vet, Madrid, 1988.<br />

GARRIDO Y LEÓN VIZCAÍNO: Vil Congrs. Nac. Microb. Cádiz,<br />

1979.<br />

GILMOUR, N. J. L.: Brit. Jour. Vet., 122: 517-521,1966.<br />

JULIÁN: Can. Vet. Jour., vol. 16, 2: 37-43, febrero 1975.<br />

LARSEN y cois.: Amer. Vet. Res., vol. XI, 41: 374-377,1950.<br />

LARSEN y cois.: Amer. Vet. Res., vol. XIII, 49: 466-468, 1952.<br />

LARSEN y VARDAMAN: J. Amer. Vet. Med. Assoc, vol. 122,<br />

913: 309-310, 1953.<br />

MOYLE: Jour. Amer. Vet. Med. Assoc, vol. 163, 1: 44,1973.<br />

LAWRENCE, W. E.: Vet. Rec, 312-314, 26 mayo 1956.<br />

SLOCOMBE: Can. Vet. Jour, 23: 160-163, mayo 1982.<br />

VALLEE y cois.: Rev. Gen. Méd. Vet, 516: 15 december 1934.<br />

VARDAMAN, T. H.: Amer. Jour. Vet Res., 15: 159-163,1954.<br />

VERGE y cois.: Bul. Acad. Vét, tomo XXIV, 97-99, febrero<br />

1951.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!