23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL MERCADO MUNDIAL DE CARNE DE OVINO 195<br />

Salvo en el caso de la URSS, que manifiesta más<br />

fluctuaciones que el resto de las series y una cierta<br />

tendencia a la estabilidad, el resto se muestra con un<br />

trend ascendente, aunque si bien es cierto que esta<br />

producción no llega a alcanzar el dinamismo del resto<br />

de las especies animales (salvo el caprino, que presenta<br />

el mismo comportamiento) por motivos inherentes<br />

a la propia oferta (hemos señalado los más importantes)<br />

y a la demanda de carne de esta especie (que<br />

veremos más adelante), aunque ya ha sido señalado<br />

en diversos trabajos.<br />

Tomando los datos correspondientes al censo mundial<br />

de ovino del Anuario de Estadística Agraria del<br />

MAPA para el año 1987, vemos cómo su distribución<br />

porcentual es la siguiente:<br />

— Australia: 13,5%.<br />

— CEE: 7,2%.<br />

— Nueva Zelanda: 6,2%.<br />

— URSS: 12,2%.<br />

— Países del Este*: 4,1%.<br />

— España**: 1,5%.<br />

Frente a esta distribución mundial del censo, vemos<br />

cómo se reparte la producción de carne (tabla I), que<br />

porcentualmente es:<br />

— Australia: 9,1%.<br />

— CEE: 14,4%.<br />

— Nueva Zelanda: 9,4%.<br />

— Países del Este*: 4,3%.<br />

— España**: 3,2*.<br />

Esto, unido a los datos que presentamos en la otra<br />

Comunicación, en los que se puede apreciar que los<br />

países del Este representan el 20,5% del total mundial<br />

de la exportación de animales vivos y Australia el<br />

29,4%, nos da una idea previa de la ubicación del ovino<br />

en el mundo y de las principales corrientes comerciales,<br />

de tal forma, y sirva como ejemplo, que la CEE,<br />

que tiene el 7,2% de la población ovina mundial, produce<br />

el 14,4% de la carne, lo que significa que es un<br />

bloque netamente importador de animales vivos,<br />

amén del comercio de canales como veremos más<br />

adelante.<br />

PAÍSES IMPORTADORES<br />

Partimos de un producto que es la carne y recordamos<br />

cómo cursando Economía Agraria en la licenciatura<br />

el profesor PAZ SAEZ nos decía: «Los países desarrollados<br />

son los que pueden acceder a estos productos,<br />

es decir, tenemos la suerte de poder comer<br />

carne, y algunos todos los días.» Es evidente que hablamos,<br />

por tanto, de que son los países desarrollados<br />

los que pueden acceder a estos productos, siendo así<br />

* En este bloque hemos incluido Bulgaria, Checoslovaquia,<br />

RDA, Hungría, Polonia, Rumania y Yugoslavia.<br />

* Este porcentaje ya está incluido en el de la CEE.<br />

los países con mayores recursos económicos los que<br />

abarcan el mayor porcentaje de la importación de ovino,<br />

como se puede apreciar en la tabla II y figura 2.<br />

Así podemos ver cómo entre la CEE (327.277 toneladas),<br />

la URSS (40.000 toneladas), los países árabes<br />

(260.000 toneladas) y Japón (70.000 toneladas) representan<br />

en el año 1988 el 82,15% del total mundial de<br />

importaciones de carne de ovino.<br />

No sólo tiene una tremenda importancia que sean<br />

los países con más recursos económicos los que puedan<br />

adquirir carne de ovino en el mercado mundial,<br />

sino que además hay que considerar que en otras<br />

producciones, como los monogástricos, se puede producir<br />

en los propios países un sistema intensificado,<br />

lo que no se puede dar en esta especie por tratarse de<br />

una producción extensiva y necesitar, por tanto, de un<br />

espacio físico (factor tierra) determinado (el modelo<br />

de cebo español intensificado hace tiempo que venimos<br />

señalando que está en crisis).<br />

Todo ello nos dice que son los países productores<br />

los que tienen que seguir abasteciendo de carne de<br />

ovino a los países más industrializados.<br />

No obstante, hay que hacer constar que hablamos<br />

de una demanda que presenta un crecimiento muy<br />

bajo (por razones ya expuestas en multitud de trabajos),<br />

y que además no es previsible que vaya a incrementarse<br />

mucho más.<br />

Hay que resaltar que en la CEE son el Reino Unido<br />

y Francia los mayores importadores, puesto que abarcan<br />

el 60% del total, lo que supondría un buen mercado<br />

para la producción española si logramos establecer<br />

una competitividad en precios de mercado, algo<br />

bastante señalado y no de fácil solución, puesto que<br />

supondría afrontar la crisis de nuestro secano en su<br />

conjunto.<br />

Tampoco hay que olvidar a los países árabes con<br />

Irán e Irak a la cabeza de las importaciones de estos<br />

países, con el 70%, aunque es preciso no olvidarse de<br />

las condiciones que requieren estos países para la importación<br />

de carne.<br />

PAÍSES EXPORTADORES<br />

Si observamos la tabla II (exportaciones) y la figura<br />

3, vemos cómo son los países que cumplen las condiciones<br />

que señalamos, al hablar de la ubicación del<br />

ovino en el mundo, los que abastecen el mercado<br />

mundial. Véase cómo entre Australia y Nueva Zelanda<br />

abarcan el 70% del total de exportaciones mundiales.<br />

Asimismo, y por razones de política de mercados, la<br />

CEE supone alrededor del 16% de las exportaciones<br />

mundiales.<br />

Es lógico pensar que estos grandes países exportadores<br />

no sólo cumplen las condiciones descritas, sino<br />

que además, la incidencia de los costes fijos en la explotación<br />

de esta especie es prácticamente nula, lo<br />

que determina que se obtenga un producto a un precio<br />

muy competitivo en el mercado mundial.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!