23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ENFERMEDADES NEONATALES DE LOS CORDEROS PRODUCIDAS POR BACTERIAS 123<br />

obligado y se multiplica en el citoplasma de las células<br />

hospedadoras donde forma inclusiones intracitoplasmáticas.<br />

Se encuentran presentes en la mucosa intestinal de<br />

animales con diarrea y en el bazo, hígado, médula espinal<br />

y plexos coroideos de los animales que presentan<br />

diferentes síntomas de enfermedad. La infección<br />

se desarrolla por la intervención de factores del hospedador<br />

y predisponentes, tales como: edad, raza,<br />

destete, gestación (en hembras adultas), manejo, sensibilización<br />

específica, infestaciones parasitarias, estrés,<br />

cambio climático, etc.<br />

Su aislamiento se produce a partir de material infectado<br />

e inoculación correspondiente en embrión de<br />

pollo de seis días, así como en cultivos de células Mc-<br />

Coy.<br />

No se conoce la patogenia ni la epidemiología de las<br />

clamidias en las enteritis, aunque se piensa es debido<br />

a una infección intrauterina de los animales inmunizados<br />

por haber abortado o por haber estado en contacto<br />

con animales infectados, puesto que en años<br />

posteriores a la existencia de abortos en un rebaño<br />

aparecen alteraciones diarreicas en los corderos de<br />

menos de siete días de vida.<br />

Clostridios. Las diarreas producidas por el clostridium<br />

perfringens tipo B se conocen con el nombre de<br />

disentería de los corderos, caracterizada por una enteritis<br />

hemorrágica (lamb dysentery), y que cursa de<br />

forma enzoótica causando verdaderos estragos.<br />

Colis. La evidencia de la intervención del E. coli en<br />

la diarrea de los corderos se basa, más bien, en que<br />

suele aislarse Escherichia coli del contenido intestinal<br />

y heces de corderos diarreicos. En corderos normales<br />

puede aislarse E. coli con igual frecuencia. Afecta a<br />

corderos de menos de siete días, y presentan una diarrea<br />

blanca, muy líquida que produce una gran deshidratación,<br />

siendo la mortalidad elevada.<br />

Las cepas enterotoxigénicas de E. coli poseen el factor<br />

de adherencia K-99, y la toxina termoestable (ST),<br />

y con menor frecuencia la toxina termolábil.<br />

• Además de estos agentes bacterianos, existen otros<br />

gérmenes que pueden producir diarrea, pero con una<br />

incidencia insignificante. Estos gérmenes son el Corynebacterium,<br />

el Campylobacter y las Salmonellas.<br />

Se pueden producir diarreas en corderos jóvenes y<br />

criados artificalmente, por un exceso de lactosa (PE-<br />

NING, 1982), aunque este carbohidrato cuando se suministra<br />

a dosis inferiores a 160 g/cordero es un eficaz<br />

protector de las diarreas.<br />

Síndrome pmeumónico<br />

En las explotaciones extensivas las afecciones respiratorias<br />

son responsables de pérdidas económicas<br />

importantes, debidas, principalmente, al retraso en el<br />

crecimiento de los corderos. Pueden constituir una<br />

complicación de un estado septicémico, generalmente<br />

en la primera semana de vida, o declararse después<br />

de una contaminación de las vías respiratorias. Juegan<br />

un papel importantísimo los factores predisponentes<br />

ambientales.<br />

Los agentes responsables de las pneumonías de los<br />

neonatos son el M. ovipneumoniae, P. multocida y P.<br />

hemolytica tipo A, Pneumococos, Corynebacterium<br />

piogenes y chlamidias.<br />

El M. ovipneumoniae es considerado como parásito<br />

de la superficie celular, especialmente de las mucosas<br />

del tracto respiratorio y no es muy virulento. Los factores<br />

de virulencia son estructuras de adhesión de naturaleza<br />

proteica y toxinas u otros metabolitos (peróxido)<br />

que ejercen una acción nociva local. Son poco<br />

resistentes fuera del organismo.<br />

Pasteurella. La fuente principal de las infecciones<br />

producidas por pasteurelas se halla en los animales.<br />

Es un comensal de las mucosas y de la nasofaringe. El<br />

contagio suele producirse por vía aerógena y favorece<br />

la infección el hacinamiento de los animales y la falta<br />

de ventilación con aumento de gases (NH 4 y C0 2 ). Son<br />

poco resistentes fuera del organismo y suelen actuar<br />

como gérmenes secundarios en unión de virus, Mycoplasmas,<br />

Chlamidias y C. pyogenes. En los corderos<br />

es más frecuente encontrar la P. hemolytica que la<br />

P. multocida en los procesos respiratorios.<br />

El C. pyogenes es un poblador normal de las mucosas<br />

y suele actuar sinérgicamente con otros gérmenes.<br />

Artritis<br />

La inflamación de las articulaciones suele producirse<br />

por la vía umbilical o por heridas producidas en<br />

castraciones y caudectomía (raboteo). Los agentes<br />

etiológicos son todos los nombrados en las otras afecciones.<br />

Estas alteraciones raramente cursan de forma aguda<br />

con muertes, pero ocasionan pérdida de peso y retraso<br />

en el crecimiento.<br />

Onfalojlebitis u onfaütis<br />

Está originada por la infección del cordón umbilical<br />

no cicatrizado. El ombligo aún no cicatrizado es la<br />

principal puerta de entrada para los gérmenes, reuniendo<br />

el tejido gelatinoso del mismo unas condiciones<br />

óptimas para el desarrollo de los gérmenes. Estos<br />

pueden producir alteraciones locales (inflamación) o<br />

generales, al ingresar el germen o gérmenes en el organismo.<br />

Hay diversos gérmenes productores de estas alteraciones,<br />

casi todos los que producen enfermedades neonatales,<br />

pero los dos más comunes son el Fusobacterium<br />

necrophorum o Sphaerophorus necrophorus,<br />

residente habitual del tracto digestivo, y el Coryne~<br />

bacterium piogenes.<br />

La infección se produce en el momento que el ombligo<br />

contacta con las camas o utensilios de los apris-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!