23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comunicación<br />

Reactivación de la actividad ovárica en ovejas Salz<br />

lactantes en época de actividad sexual<br />

J. A, Abecia, F. Porcada y L. Zarazaga<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La raza Salz constituye un nuevo genotipo ovino<br />

surgido como respuesta a un sistema de explotación<br />

semiintensivo basado fundamentalmente en el aprovechamiento<br />

de forrajes y subproductos de regadío.<br />

Se trata de una raza sintética formada a partir de<br />

animales Romanov y Rasa Aragonesa al 50% (SIE­<br />

RRA, 1982), con lo que evita los problemas de manejo<br />

que se producen al explotar animales F-¡ para unos<br />

rendimientos reproductivos similares.<br />

En el presente estudio se pretende conocer en primer<br />

lugar los parámetros reproductivos de ovejas<br />

Salz lactantes y vacías en época de actividad sexual<br />

(noviembre-diciembre). Por otra parte, y dado que en<br />

ovejas prolíficas se ha indicado la incompatibilidad<br />

que parece existir entre intensificación de la reproducción<br />

y prolificidad (HOEKE y VISSCHER, 1987;<br />

TCHAMITCHIAN, 1988), se pretende obtener información<br />

acerca de la influencia que sobre la salida en celo<br />

en lactación y la tasa de ovulación del primer ciclo<br />

tras el destete tiene el intervalo entre partos.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Se han utilizado dos lotes de ovejas Salz durante<br />

dos años consecutivos (1988 y 1989), lactantes y vacías,<br />

cuyo número, estado fisiológico y corderos criados<br />

quedan reflejados en la tabla I.<br />

Las ovejas lactantes iniciaron los partos en el mes<br />

de septiembre en ambos años, siendo el intervalo entre<br />

partos previo para las ovejas del año 1988 de ocho<br />

meses (tres partos cada dos años, experiencia 1) y de<br />

un año para las ovejas de 1989 (experiencia 2).<br />

Treinta días después del inicio de los partos, y tras<br />

el destete, se controló diariamente la actividad sexual<br />

de las ovejas mediante machos enteros provistos de<br />

mandil, registrándose el peso vivo y la condición cor-<br />

Departamento de Producción Animal y Ciencia de los<br />

Alimentos (Unidad de Producción Animal). Facultad de<br />

Veterinaria. Miguel Servet, 177. 50013 Zaragoza.<br />

poral en el momento de la aparición del primer posparto.<br />

Además se realizó laparoscopia siete días después<br />

del primer celo posdestete (tasa de ovulación),<br />

anotándose también en ese momento el peso vivo y la<br />

condición corporal.<br />

Las ovejas se destetaban semanalmente conforme<br />

sus corderos alcanzaban un peso de 11 kg cada uno.<br />

Simultáneamente en ambos años se registró la tasa<br />

de ovulación en ovejas vacías de la misma raza.<br />

Los datos fueron analizados por análisis de varianza.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Los resultados obtenidos en el presente estudio se<br />

exponen en la tabla II. En las ovejas sometidas a un<br />

ritmo reproductivo de tres partos en dos años (experiencia<br />

1) parece manifestarse una influencia clara<br />

del número de corderos amamantados en relación al<br />

momento en que se produce el primer celo detectado,<br />

antes en las hembras que crían un cordero que en<br />

aquellas que amamantan dos o más (35,7 vs 45,4 días;<br />

p < 0,05), lo cual no sucede en las ovejas con un intervalo<br />

entre partos de un año.<br />

Por otra parte, y para una edad similar al destete<br />

en ambas experiencias (56,2 y 55,7 días para experiencias<br />

1 y 2), hay que destacar que los animales sometidos<br />

a una mayor intensificación manifiestan antes<br />

el primer celo (42,3 vs 60,0 días; p < 0,01), a pesar<br />

de la superior condición corporal en ese momento de<br />

las ovejas con un intervalo entre partos de un año<br />

(p < 0,01). Este hecho podría ser explicado en función<br />

Tabla I<br />

Número de animales y número de corderos criados<br />

durante los dos años<br />

N.° de corderos criados -<br />

1988 (experiencia 1)<br />

1989 (experiencia 2)<br />

1<br />

10<br />

15<br />

Lactantes<br />

2 3<br />

17 4<br />

13 2<br />

Vacías<br />

10<br />

12<br />

Total<br />

41<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!