23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL MERCADO MUNDIAL DE CARNE DE OVINO 197<br />

Tabla III<br />

Precio medio en $USA de la carne de cordero y carnero<br />

de 13 a 16 kg de PV en el mercado internacional<br />

y comparación con el mercado español<br />

Importación<br />

Exportación<br />

NUEVA ZELANDA<br />

ESPAÑA *<br />

$ USA/100 Kg<br />

$ USA/100 Kg<br />

1978<br />

1979<br />

203,2<br />

220,8<br />

322,1<br />

.417,7<br />

1978 1980 1982 1984 1986 1988<br />

Años<br />

Fig. 4.—Comercio internacional español de carne de ovino.<br />

1980<br />

1981<br />

1982<br />

267,7<br />

310,1<br />

312,0<br />

368,2<br />

321,8<br />

271,4<br />

450r- ' ••<br />

! " N. Zelanda<br />

,_„:<br />

España<br />

1983<br />

268,0<br />

218,4<br />

1984<br />

326,0<br />

225,1<br />

1985<br />

370,0<br />

298,3<br />

1986<br />

399,0<br />

389,5<br />

1987<br />

379,0<br />

421,6<br />

* Se considerad cambio medio del SUSA a! 31 de diciembre de cada año.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de: Anuario de Producción de la FAO (años<br />

respectivos). Boletines Mensuales de Estadística del MAPA e Informe Hconómico<br />

1988 del BBV.<br />

No podemos dejar de señalar la incidencia de los<br />

países del Este, que en la tabla II se puede apreciar<br />

cómo representan en torno al 4,5% de las exportaciones<br />

mundiales, y ello no significa que sean grandes<br />

productores, sino que es debido al sistema económico<br />

vigente hasta la actualidad, lo que les hacía exportar<br />

prácticamente toda su producción para tener así una<br />

fuente de entrada de divisas.<br />

No obstante, en el futuro habrá que prestar atención<br />

al desarrollo de la economía de mercado en este<br />

bloque, y ver hacia dónde apunta su lógico crecimiento<br />

én el sector productivo que indudablemente se tiene<br />

que dar y que incidirá en el mercado mundial del<br />

sector o sectores de que se trate.<br />

El comercio internacional español de carne de ovino<br />

apenas si ha mostrado dinamismo hasta nuestro<br />

ingreso en la CEE (figura 4), debido fundamentalmente<br />

a que teníamos un buen grado de autoabastecimiento<br />

por un lado, y por otro nuestra falta de competitividad<br />

en precios en el mercado mundial.<br />

A partir del año 1986 el comercio se muestra más<br />

dinámico y a pesar de que la figura 4 muestra que<br />

nuestras exportaciones se encuentran por encima de<br />

las importaciones, no es muy indicativo de la realidad,<br />

puesto que el mercado interior está acusando un<br />

mayor impacto en las importaciones de canales congeladas<br />

de Nueva Zelanda, que lo que puede suponer<br />

nuestro nivel de exportaciones para el conjunto.<br />

Sin entrar en mayores consideraciones sobre la po-<br />

1980 1982<br />

Años<br />

Fig. 5.—Precio de carne de ovino en los mercados español e<br />

internacional.<br />

lítica comunitaria y su incidencia sobre nuestro sector<br />

productivo, así como en el comercio internacional, sí<br />

debemos poner de manifiesto que son realmente<br />

nuestros precios de mercado los que determinan la<br />

falta de competitividad de nuestra carne de ovino en<br />

el mercado mundial, como se puede apreciar en la tabla<br />

III y figura 5, aunque se manifieste un período con<br />

precios más bajos, puesto que es debido a la paridad<br />

de la peseta con el dólar.<br />

Es el precio, como decimos, el verdadero problema,<br />

lo que manifiesta nuestra deficiencia estructural y<br />

consiguientemente que tengamos unos costes de producción<br />

más elevados, por lo que debemos remitirnos<br />

a una serie de acciones que son recogidas en diversos<br />

trabajos expresados en la bibliografía y que en resumen<br />

vienen a decir que se debe de abandonar la producción<br />

intensiva en esta especie y abordarse una reestruturación<br />

del secano español, tomándolo como un<br />

conjunto, lo que podría llevar, y esa es la meta, a una<br />

disminución de los costes de producción.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Anuario de Comercio. Ed. FAO, varios años.<br />

2. Anuario de Estadística Agraria 1987. Ed. Secretaría<br />

General Técnica del MAPA, Madrid, 1989.<br />

3. Anuario de Producción. Ed. FAO, varios años.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!