23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comunicación<br />

Enfermedad de Aujeszky en ovieo-caprino<br />

(descripción de un caso clínico)<br />

T. Cano Expósito*, J. Hervás Rodríguez**, J. Pérez Arévalo*** y P. López Fernández*<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La enfermedad de Aujeszky (EA), también conocida<br />

como pseudorrabia, prurito rabioso, parálisis bulbar<br />

infecciosa o escozor maligno, os una enfermedad producida<br />

por un virus ADN perteneciente al grupo de<br />

los herpesvirus caracterizado por la falta de especificidad<br />

en su hospedador. Afecta en forma natural a<br />

cerdos, bovinos, ovinos, caprinos, perros, gatos y ratas.<br />

Se ha diagnosticado clínicamente en caballos, sin<br />

confirmación laboratorial. Salvo en el cerdo adulto y<br />

de cebo, la mortalidad es muy elevada con recuperación<br />

de pocos o ninguno de los animales enfermos.<br />

El cerdo es el único animal en el que el virus puede<br />

persistir largo tiempo, siendo generalmente la transmisión<br />

de cerdos infectados a otros huéspedes. Sin<br />

embargo, los cerdos y los perros pueden infectarse a<br />

partir de cadáveres de ratas y otros animales infectados.<br />

Por inoculación la enfermedad se transmite a casi<br />

todos los animales de sangre caliente, incluyendo<br />

las aves, siendo el conejo particularmente susceptible<br />

a la inoculación. El virus es capaz de mantenerse infectivo<br />

durante varios meses en locales infectados y<br />

tejidos secos.<br />

En cuanto a las vías de contagio interespecíficas, se<br />

discute en la actualidad la mayor o menor participación<br />

de:<br />

1. Transmisión aerógena.<br />

2. Contacto directo con animales infectados o portadores.<br />

3. Contacto con orina, heces y/o exudado nasal de<br />

animales enfermos o portadores.<br />

4. Contagio mediante alimentos y utensilios contaminados.<br />

Tras la infección, salvo en el cerdo, el neurotropismo<br />

del virus es tan marcado que determina las manifestaciones<br />

nerviosas del cuadro, distinguiéndose tres<br />

formas clínicas:<br />

— Forma excitativa central.<br />

Veterinario inspector comarcal. Ministerio de Agricultura,<br />

Ganadería y Pesca.<br />

AI del Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica<br />

Comparadas. Universidad de Córdoba.<br />

Becario FPI del Departamento de Anatomía y Anatomía<br />

Patológica Comparadas. Universidad de Córdoba.<br />

Director técnico ADS porcino. Vilches.<br />

— Forma paralítica.<br />

— Forma de shock neur o vegetativo.<br />

La forma predominante es la excitativa central, caracterizada<br />

por intenso prurito, especialmente en perro<br />

y oveja; esta última comienza a lamerse, morderse<br />

e incluso automutilarse, siendo la localización de la<br />

lesión en la región axilar, y por último parálisis y<br />

muerte.<br />

Otros síntomas suelen ser anorexia, depresión, ingurgitaciones,<br />

temblores, excitación y fiebre. Anatomopatológicamente<br />

las lesiones primarias se localizan<br />

en el sistema nervioso central; al penetrar el virus<br />

progresa de forma centrípeta a través de los troncos<br />

nerviosos.<br />

Las lesiones microscópicas se localizan en el SNC,<br />

afectando tanto a sustancia gris como a blanca, y consiste<br />

en una meningoencefalitis y ganglionitis difusa o<br />

purulenta con marcados manguitos perivasculares y<br />

gliosis focal y difusa asociada a necrosis neuronal y<br />

glial.<br />

ANAMNESIS<br />

Partimos de una explotación ubicada en el término<br />

municipal de Vilches (Jaén).<br />

En este municipio existen un total de 90 explotaciones<br />

porcinas autorizadas, con un censo total de 5.300<br />

reproductoras, y tamaños que van de 30 a 600 reproductoras/explotación,<br />

casi todas en ciclo cerrado.<br />

Su origen hay que buscarlo en el cerdo ibérico que<br />

poblaba desde tiempo inmemorial los más de 16 km 2<br />

de Sierra Morena que ocupa el municipio, si bien en<br />

los años sesenta el ibérico fue sustituido por razas<br />

blancas, pasando del campo a las explotaciones<br />

intensivas.<br />

En el año 1980-81 se desencadena un brote de peste<br />

porcina africana (PPA), que acaba con la eliminación<br />

de todo el ganado porcino. Meses más tarde se<br />

crea una ADS (la primera de España) y comienza de<br />

nuevo la repoblación de las explotaciones con reproductoras<br />

procedentes todas ellas de granjas de multiplicación<br />

y garantía sanitaria. Sólo se les exige análisis<br />

serológicos individuales que excluyan la presencia<br />

de anticuerpos antivirus PPA.<br />

Unos meses después de iniciada la repoblación, se<br />

describe el primer caso de la enfermedad de Aujeszky

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!