23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

132 XV JORNADAS CIENTÍFICAS DE LA S.E.O.C.<br />

tratamientos empleados han consistido en mejoría general<br />

del aspecto externo de los animales y recuperación<br />

del peso.<br />

Con bioazid no hemos podido finalizar ningún segundo<br />

ciclo de tratamiento en los animales tratados<br />

en el INIA por haber muerto antes, lo mismo que<br />

cuando se ha empleado en combinación con Zoodual.<br />

Hemos encontrado recuperación del peso, no llegando<br />

al 100%, y empeoramiento del animal a partir de los<br />

ocho días de descanso en la administración del medicamento.<br />

Ha descendido el número de CFU (colonias<br />

formando unidades) de bacilos PTB, siendo mayor<br />

cuando se ha empleado Bioazid con Zoodual.<br />

En las dos cabras tratadas con Bioazid y Zoodual<br />

encontramos ausencia de crecimiento en el CH, efectuado<br />

la semana anterior al cese del tratamiento en<br />

medios de cultivo con mlcobactina P (MP), pero no en<br />

los medios que tenían micobactina J (MJ).<br />

El ácido 3 nitro produce recuperación de peso a<br />

partir de los ocho días de iniciado el tratamiento y ganancia<br />

del peso total, según los pesos medios de las<br />

ovejas y cabras españolas (40-65 kg), a los sesenta'<br />

días de comenzado el tratamiento.<br />

Las hembras, que comenzado el tratamiento se han<br />

quedado preñadas, aun con el peligro que supone para<br />

las crías nacer infectadas, han continuado en tratamiento,<br />

pariendo bien y viviendo hasta ocho meses<br />

después de iniciado el mismo. Todas las crías nacidas<br />

de estas madres han sido sacrificadas de lechazos. No<br />

se ha observado diferencias en el número de colonias<br />

crecidas de un control al siguiente.<br />

Con el empleo de Rifampicina se consigue mejora<br />

del estado general del animal a los ocho días de iniciado<br />

el tratamiento, y descenso en el número de CFU<br />

a partir de la tercera semana de iniciado el tratamiento,<br />

pero aparece coloración de la leche a los<br />

veinte días de administración, y en los animales sacrificados<br />

en la grasa y en la carne, causa que obliga al<br />

decomiso.<br />

Con el empleo de Zoodual, sólo o acompañado con<br />

la administración de otros productos, hemos encontrado:<br />

Mejora general del animal con desaparición de los<br />

bacilos en heces, después de cuarenta días de tratamiento,<br />

en medios con MP, pero no en medios con MJ,<br />

tanto en cabras como en ovejas.<br />

Cuando se suprime el tratamiento pasados sesenta<br />

días (efecto observado en tres cabras y dos ovejas),<br />

bien sea sólo o mixto, se aprecia una recaída a los<br />

quince días, no sobreviviendo ni aun con repetición<br />

del tratamiento. «Engordar para morir.»<br />

Las lesiones observadas son idénticas a las que presentan<br />

los animales del mismo rebaño, pero no tratados.<br />

En todos los casos sometidos a tratamiento hemos<br />

observado que cuando éste se ha instaurado rápidamente<br />

de iniciados los síntomas, por haber tenido<br />

presente la positividad al GH, los resultados han sido<br />

mucho mejores.<br />

DISCUSIÓN<br />

A finales de la década pasada se empezó a detectar<br />

la presencia de la PTB en ovejas y cabras en España.<br />

habiendo alcanzado el carácter de epizootia en la actualidad.<br />

La PTB ovina y caprina cursa como una enfermedad<br />

crónica con pérdida de la producción láctea (25%)<br />

y adelgazamiento progresivo, y raras veces está presente<br />

la diarrea. Cuando se presenta ésta, el pronóstico<br />

es fatal, como siempre que aparecen los síntomas.<br />

por ser una enfermedad incurable por los gastos que<br />

implica el tratamiento en comparación con los resultados<br />

conseguidos. La muerte ocurre entro los diez y<br />

veinte días después de aparecer la diarrea.<br />

El aislamiento del bacilo PTB de un animal no indica<br />

obligatoriedad de presentar síntomas, sino solamente<br />

que está excretando bacilos PTB y contaminando<br />

el medio ambiente, actuando como difusor de la<br />

enfermedad para otros animales.<br />

El desencadenamiento de los síntomas clínicos de la<br />

infección está supeditado al número de gérmenes ingeridos<br />

y al estado general del hospedador, influyendo,<br />

fundamentalmente, la nutrición y la relación Ca/P<br />

de la dieta en primerísimo lugar.<br />

Como podemos observar en las tablas V y VI, la vacunación<br />

no erradica la enfermedad al seguir produciéndose<br />

enfermos y excretores de bacilos en las heces<br />

en el 2% de los animales vacunados.<br />

La vacuna produce fuertes reacciones postvacunales,<br />

y se debe manejar con sumo cuidado, pues si se<br />

produce un accidente vacunal involuntario (pinchazo<br />

con la aguja), aparecen reacciones inflamatorias de<br />

difícil curación (MOYLE, 1973).<br />

La lucha para la erradicación de las enfermedades"<br />

infecciosas se basa en saber que existen, mediante un<br />

diagnóstico precoz de los animales infectados o enfermos<br />

y en su posterior eliminación por sacrificio, previa<br />

identificación. La PTB es difícil de controlar por la<br />

dificultad de un diagnóstico precoz con métodos de<br />

diagnóstico específicos y sensibles.<br />

Las medidas para el control de la enfermedad difieren<br />

de un rebaño infectado, a las que hay que tomar<br />

en un rebaño virgen, pues en los primeros las medidas<br />

han de ser rigurosas y basadas en el diagnóstico<br />

por CH, pues los otros diagnósticos tienen un valor limitado.<br />

Una de las primeras medidas a tomar es detectar<br />

los animales infectados, y especialmente a los excretores<br />

de bacilos PTB asintomáticos, pero que infectan<br />

a los demás animales. Para esto se debería efectuar<br />

sistemáticamente, a todos los animales sospechosos<br />

de padecer la enfermedad, una bacterioscopia, después<br />

de la autopsia de los mismos, con una tinción<br />

para BAAR, puesto que, si no se realiza, la enfermedad<br />

puede permanecer durante mucho tiempo ignorada<br />

en las explotaciones de rumiantes.<br />

La colaboración de los propietarios de los animales<br />

es imprescindible y es difícil de conseguir (no ha sido<br />

nuestro caso) sobre todo cuando no existe gran núme-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!