23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comunicación<br />

Paratuberculosis caprinas estrategias del diagnóstico<br />

segén la incidencia de la enfermedad<br />

A. Molina Alcalá, M. a del C. Crespo Giráldez, A. López Escar, L. Morena Sanz y D. Llanes Ruiz<br />

Departamento de Genética. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La paratuberculosis es una enfermedad producida<br />

por el M. paratuberculosis que afecta a los rumiantes<br />

tanto domésticos como salvajes. En nuestro país, aunque<br />

es poco frecuente en bovinos, en pequeños rumiantes<br />

(ovejas y cabras) su incidencia es muy elevada,<br />

siendo considerada hoy día como la primera enfermedad<br />

del ganado caprino en cuanto a pérdidas<br />

económicas que determina.<br />

Su importancia en Andalucía radica en su elevada<br />

frecuencia, confirmada por todos los estudios realizados<br />

en nuestra comunidad (GARRIDO y LEÓN, 1978;<br />

GASCA, 1981, 1982; MOLINA y cois., 1989, 1990), su<br />

carácter enzoótico en aquellas zonas en las que las<br />

condiciones de manejo y ambientales las favorecen,<br />

su presentación crónica e insidiosa, las elevadas pérdidas<br />

que ocasiona, no sólo de forma directa por<br />

muertes o sacrificio de los animales ante la imposibilidad<br />

de tratamiento, sino también indirectas por disminución<br />

de las producciones e incremento de los<br />

problemas reproductivos y sanitarios, su difícil, costoso<br />

y largo tiempo exigido para su erradicación por la<br />

problemática de su prevención, vacunación y su difícil<br />

diagnóstico en las primeras fases de la enfermedad.<br />

El control de la enfermedad de John sigue siendo<br />

un problema, principalmente por la dificultad de descubrir<br />

a los animales portadores, por la dificultad de<br />

encontrar un método de detección a la vez fiable y<br />

precoz y por el largo tiempo que transcurre antes de<br />

que la enfermedad se manifieste, con escaso número<br />

de animales clínicamente afectados que hace que<br />

cuando se detecta la infección ya se ha extendido de<br />

manera insidiosa en todo el colectivo.<br />

Por tanto, el diagnóstico para la identificación de<br />

los animales infectados y la confirmación de los enfermos<br />

es la base de cualquier tipo de control de la paratuberculosis.<br />

Los métodos microbiológicos, a pesar de diversos<br />

inconvenientes, siguen siendo válidos en cualquier<br />

programa de saneamiento de las explotaciones, así<br />

como de valoración para las nuevas técnicas de diagnóstico<br />

que se ensayen.<br />

Los métodos serológicos, si bien presentan serios<br />

inconvenientes en cuanto a especificidad, sensibilidad<br />

y dinámica de la respuesta inmune, deben tener un<br />

peso específico en el diagnóstico de los animales infectados,<br />

si bien con diversas estrategias que soslayen<br />

sus inconvenientes.<br />

Las modernas técnicas de diagnóstico basadas en la<br />

hibridación mediante sondas de DNA específicas, aunque<br />

bastante desarrolladas en la actualidad, no se<br />

han podido ensayar suficientemente en amplias pruebas<br />

de campo, lo que permitirá en un futuro muy próximo<br />

un método de diagnóstico absolutamente específico,<br />

así como un método de estudio de las diferencias<br />

entre cepas y de comparación con otras micobacterias.<br />

Las pruebas de diagnóstico serológicas son las más<br />

utilizadas, a pesar de lo cual aún no se ha desarrollado<br />

ningún test absolutamente fiable, ya que unas son<br />

escasamente específicas o sensibles, otras presentan<br />

una gran crosreactividad con otros gérmenes y otras<br />

sólo son válidas en determinadas etapas de la enfermedad.<br />

A pesar de todos estos problemas, se considera que ,<br />

un rebaño donde no existen animales reactivos se<br />

puede considerar libre de paratuberculosis. Además,<br />

en la práctica, no habría que realizar el diagnóstico<br />

de todos los animales, ya que, con prevalencias medias<br />

de 15-30%, testando un 10% la probabilidad de<br />

que aparezca al menos un animal positivo es del 98%<br />

(CHIODINI, 1984). En cambio, en rebaños de muy baja<br />

prevalencia la confirmación de la enfermedad se<br />

debería realizar siempre con técnicas de muy elevado<br />

valor predictivo como el cultivo fecal o de tejidos.<br />

Tradicionalmente, las investigaciones de paratuberculosis<br />

en nuestro país se han realizado por medio de<br />

la clínica de los casos terminales y la técnica de fijación<br />

del complemento, que según estudios de diversos<br />

autores da falsos positivos en un 10% y falsos negativos<br />

en un 50%. Más recientemente se han empezado<br />

a utilizar técnicas de IDGA, que si bien presentan un<br />

gran potencial en cuanto a su elevada especificidad,<br />

adolecen de graves problemas de sensibilidad.<br />

El gran desarrollo experimentado por el diagnóstico<br />

mediante ELISA en otras enfermedades ha llevado en<br />

los últimos años a la aplicación de estas técnicas para<br />

el diagnóstico de la paratuberculosis, que poco a poco<br />

van sustituyendo al resto de técnicas serológicas.<br />

Dentro de los posibles diseños de esta técnica, la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!