23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ponencia<br />

Ingeniería genética aplicada a la producción<br />

de pequeños rumiantes<br />

M.° B. Pintado Samjuanbenito*<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Ingeniería genética es un término que se ha introducido<br />

profundamente en el mundo científico de los<br />

últimos años para designar uno de los campos más<br />

prometedores de la biotecnología. Como tal incluye<br />

todos los métodos técnicos que permiten reproducir,<br />

modificar y, teóricamente al menos, mejorar el material<br />

genético. La ingeniería genética logró hacerse con<br />

una entidad propia hace unos veinte años, naciendo<br />

de la confluencia de varias disciplinas científicas: bioquímica,<br />

genética y biología celular principalmente.<br />

Diez años más tarde ya había demostrado que tendría<br />

un papel destacado en la mejora de la producción<br />

animal.<br />

La intención de esta presentación es dar una visión<br />

de conjunto, necesariamente superficial, de una serie<br />

de técnicas relacionadas con los campos donde la ingeniería<br />

genética puede mejorar la producción de los<br />

pequeños rumiantes, su desarrollo actual y sus posibilidades<br />

futuras.<br />

TECNOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE<br />

La recombinación del ADN, considerando ésta como<br />

la mezcla y multiplicación del material genético que<br />

constituye el mensaje hereditario, es un fenómeno tan<br />

antiguo como la propia vida, pero siempre con un factor<br />

limitante: las recombinaciones de ADN que se producen<br />

en la naturaleza ocurren, salvo raras excepciones,<br />

entre moléculas muy semejantes, casi homologas,<br />

como corresponde a individuos de la misma<br />

especie. Por esta razón las posibilidades de diversificar<br />

la información genética están tremendamente limitadas.<br />

A principio de los años setenta (4) se logra recombinar<br />

por primera vez una molécula de ADN en el laboratorio.<br />

Desde ese momento multitud de investigadores<br />

permitieron, con su esfuerzo, hacer de la biología<br />

molecular la rama de la ciencia que posiblemente ha-<br />

* Doctor en Veterinaria. Investigador del Departamento de<br />

Producción Animal. Centro de Investigación y Tecnología.<br />

Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (CIT-INIA).<br />

Carretera de La Coruña, km 5,900 (esquina Dehesa de la<br />

Villa). 28040 Madrid.<br />

ya avanzado más en nuestra década. Se logró en poco<br />

tiempo no sólo aislar e identificar genes, sino crear<br />

otros nuevos, que reúnen en su estructura material<br />

genético de las especies más distanciadas en la escala<br />

evolutiva. Así se puede combinar ADN vírico y bacteriano<br />

con fragmentos genómicos de insectos, plantas<br />

e incluso del hombre.<br />

La gran ventaja y desventaja del ADN es su tremenda<br />

simplicidad. Por un lado hace fácil aislar o replicar<br />

una secuencia de bases, pero la necesidad de exactitud<br />

en el aislamiento es enorme. Una imprecisión<br />

puede carecer de efecto, pero también puede alterar<br />

totalmente la función del gen o inactivarlo. El organismo<br />

se defiende de este peligro potencial, y por ello<br />

cuanto más evolucionado, más complejo es el control.<br />

Por ejemplo, la síntesis de una determinada enzima<br />

puede exigir la conexión y desconexión sucesivas y en<br />

estricto orden de varias zonas del genoma no necesariamente<br />

cercanas, y en algunos casos implicando<br />

cromosomas diferentes.<br />

La recombinación del ADN como técnica de laboratorio<br />

consiste, de manera esquemática, en la obtención<br />

de un fragmento de este ácido nucleico, su inserción<br />

en un microorganismo a través de un vector, su<br />

multiplicación, con el fin de obtener gran cantidad de<br />

copias y su aislamiento y purificación posterior. Esta<br />

metodología es básica para la ingeniería genética, y<br />

aunque ha sido revisada en mucha mayor profundidad<br />

por otros autores (9, 43J conviene hacer una breve<br />

descripción de cada uno de los pasos.<br />

Una vez identificado un determinado gen de interés,<br />

la forma de obtenerlo consiste en sintetizarlo artificialmente<br />

mediante la unión de los nucleótidos o<br />

extraerlo del genoma. En el primer caso ha de conocerse<br />

perfectamente su mapa genético, es decir, la secuencia<br />

exacta de los nucleótidos que lo integran, lo<br />

que no es frecuente. En el segundo caso se aisla el<br />

ADN genómico de un tejido o grupo de células y se<br />

corta en trozos del tamaño aproximado de un gen con<br />

la ayuda de unas «tijeras» enzimáticas, las endonucleasas<br />

de restricción. Estas tienen la facultad de reconocer<br />

ciertas secuencias de bases cortando la cadena<br />

de ADN por ese lugar exclusivamente. Además<br />

ofrecen otra ventaja, y es que muchas de ellas no hacen<br />

cortes limpios, sino que seccionan las dos semicadenas<br />

a distinta altura. Dejan unas terminaciones<br />

llamadas «pegajosas» que son de gran ayuda para<br />

unir este fragmento a otro (fig. 1).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!