23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

200 XV JORNADAS CIENTÍFICAS DE LA S.E.O.C.<br />

LA GESTIÓN TECNICO-ECONOMICA:<br />

CONSIDERACIONES GENERALES<br />

El desarrollo de métodos de gestión de explotaciones<br />

agropecuarias ha tenido lugar en las dos últimas<br />

décadas en un gran número de países, a partir de una<br />

concepción empresarial de actividades agrarias. La<br />

aplicación de estas técnicas al mejor aprovechamiento<br />

de los recursos y a la reconducción de las distintas<br />

actividades ha sido posible gracias al desarrollo de la<br />

informática, y a la creación de estructuras asociativas<br />

que han permitido desarrollarlas. «Los métodos de<br />

gestión tienen como objetivo proponer métodos para<br />

una mejora neta y duradera de eficiencia económica<br />

de la empresa agrícola» (CORDONNIER y cois., 1983).<br />

La técnica de gestión más simple y utilizada es el<br />

análisis de grupo o comparativo, que emplea un número<br />

determinado de índices técnicos y económicos<br />

que constituyen la base de comparación frente a beneficios<br />

o márgenes obtenidos. A partir de él se determinan<br />

los elementos que limitan con mayor medida<br />

los resultados.<br />

El análisis factorial es una técnica analítica que<br />

permite conclusiones más objetivas, aunque introduce<br />

una mayor complejidad (CORDONNIER y cois., 1983).<br />

Pretende explicar las causas de variación de un cierto<br />

número de criterios (o índices) previamente seleccionados,<br />

a partir de diferentes factores independientes<br />

entre sí.<br />

Otras técnicas de apoyo utilizadas en la fase de<br />

análisis son las regresiones, análisis de la varianza,<br />

de correlaciones, y análisis presupuestario. Este último<br />

pretende prever los resultados tras la introducción<br />

de cambios en el sistema de producción.<br />

Por último, los modelos lineales de decisión determinan<br />

los programas óptimos a través de la elección<br />

de las combinaciones que conducen a la mayor eficacia<br />

productiva de la explotación (JUDEZ, 1983).<br />

La precisión y la validez de las conclusiones depende<br />

principalmente del nivel de precisión y de la calidad<br />

cualitativa de la información recogida.<br />

En España los Institutos Técnicos de Gestión, creados<br />

en Navarra en 1979 a modo de los centros de gestión<br />

franceses, han sido pioneros en la aplicación de<br />

estas técnicas de modo continuo, desarrollándose en<br />

sectores como el bovino, porcino, cereales y recientemente<br />

ovino. En el sector ovino los Servicios Centrales<br />

de Extensión Agraria han puesto a punto un programa<br />

de gestión a nivel nacional (GÓMEZ TORAN,<br />

1984). Por otro lado, la Agencia de Desarrollo Ganadero<br />

cuenta con otro programa y algunos resultados.<br />

En Aragón se está coordinando una acción común que<br />

permita desarrollar un control de gestión único para<br />

cada una de las actividades agrarias más importantes,<br />

entre las que destaca el interés por la ganadería<br />

ovina.<br />

OBJETIVOS PRINCIPALES<br />

Los principales objetivos que un plan de gestión técnico-económica<br />

aplicado a las ganaderías ovinas de la<br />

provincia de Albacete pretende conseguir podemos<br />

resumirlos así:<br />

1. Establecimiento de una metodología<br />

y procesado de datos<br />

Se incluye como objetivo, ya que la toma y procesado<br />

de datos constituyen el núcleo central de un control<br />

de gestión y determinan los límites del análisis<br />

posterior a realizar. Por otro lado es en esta fase; donde<br />

surgen mayores problemas, siendo necesario conocer<br />

el nivel de precisión de la información, establecer<br />

criterios de valoración comunes y de normalización<br />

de los datos. Es necesario también establecer una metodología<br />

de la recogida de la información asequible<br />

al ganadero.<br />

2. Características de los sistemas de producción<br />

Se trata de definir los sistemas de producción atendiendo<br />

a las características estructurales de la explotación<br />

y al manejo del ganado. Para ello se consideran<br />

los distintos niveles de intensificación, analizando<br />

entre éstos los siguientes parámetros.<br />

— Superficies pastables.<br />

— Alimentación en aprisco.<br />

— Reproducción (selección, razas o cruces, tratamientos,<br />

manejo, cubrición).<br />

— Producción de corderos (destete, cruce industrial).<br />

— Producción de leche.<br />

— Instalaciones.<br />

— Mano de obra.<br />

— Tamaño del rebaño.<br />

3. Metodología para el análisis<br />

de explotaciones ovinas<br />

Se pretende desarrollar y contrastar métodos de<br />

análisis de gestión técnico-económica que permitan<br />

concluir los medios necesarios para incrementar la<br />

rentabilidad de las explotaciones, estimada mediante<br />

márgenes brutos. Se realizará a partir de la información<br />

recopilada en un número limitado de explotaciones.<br />

Para ello se distribuirán en grupos atendiendo a<br />

criterios básicos y claramente diferenciados del sistema<br />

de producción.<br />

4. Determinación de modelos óptimos<br />

Una vez realizado el análisis de las explotaciones y<br />

llegado a las conclusiones correspondientes acerca de<br />

los factores limitantes de la rentabilidad se plantea<br />

como objetivo último la determinación de modelos óptimos<br />

de explotaciones ovinas de carne y carne-leche.<br />

«Un modelo de empresa agrícola puede definirse como

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!