23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ENFERMEDAD DE AUJESZKY EN OVINO-CAPRINO (DESCRIPCIÓN DE UN CASO CLÍNICO) 141<br />

ra ninguno pasó de 39,5° C. De un total de 12 animales<br />

afectados, todos adultos, pues no se afectó<br />

ninguna cría, nueve murieron y tres superaron la crisis<br />

sin ninguna ayuda.<br />

NECROPSIA<br />

Se realiza al cadáver de un animal de dos años de<br />

edad, inmediatamente después de morir.<br />

Se comprueba una normalidad absoluta en rumen,<br />

omaso, abomaso, intestino delgado y grueso, hígado,<br />

vesícula biliar, páncreas, corazón, bazo, ríñones, ganglios<br />

linfáticos, cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo.<br />

En pulmón aparecen zonas congestivas.<br />

En tejido subcutáneo, sólo en la zona depilada de<br />

piel, aparece una gran induración con fuerte edema,<br />

su dimensión es de 6 cm de diámetro y 7 mm de espesor.<br />

Podemos considerar esta lesión como característica,<br />

ya que se repetía en todos los animales, lo que en<br />

principio nos hizo pensar que se debía a la aplicación<br />

en ese punto de alguna vacuna o producto con agujas<br />

que habían sido utilizadas en cerdos enfermos de EA,<br />

si bien pudimos comprobar por nosotros mismos que<br />

no era así, y confirmamos después por la descripción<br />

de un caso similar por I. LAFONT (1989), que observa<br />

las mismas lesiones.<br />

DIAGNOSTICO<br />

Clínico<br />

En primer lugar definimos un grupo de enfermedades<br />

del SNC y la locomoción dentro de los procesos de<br />

este tipo que afectan a los ovinos y caprinos, quedándonos<br />

por exclusión de las demás las siguientes: meningitis<br />

infecciosa, enterotoxemia, listeriosis y enfermedad<br />

de Aujeszky (EA).<br />

En una segunda fase, teniendo en cuenta el cuadro<br />

clínico y lesional y considerando de gran valor el prurito,<br />

descartamos las tres primeras para centrarnos<br />

en EA; para confirmarlo realizamos la prueba del conejo,<br />

y para ello preparamos cuatro macerados:<br />

A) Exudado de la induración de tejido subcutáneo<br />

de la zona depilada.<br />

B) Sangre heparinizada.<br />

C) Sistema nervioso central.<br />

D) Pulmón.<br />

Todos ellos fueron tratados con penicilina, estreptomicina<br />

y gentamicina.<br />

Se tomaron tres conejos jóvenes albinos en buen estado<br />

sanitario y se procedió a inocularlos con macerado<br />

en los flancos vía intra y subcutáneamente.<br />

— Conejo 1. 2 ce de B.<br />

— Conejo 2. 2 ce de A.<br />

— Conejo 3. 2 ce de C en flanco izquierdo y 2 ce de<br />

D en el derecho.<br />

RESULTADOS<br />

Se someten a observación cada doce horas. En el<br />

cuarto de control (a las cuarenta y ocho horas) no se<br />

aprecia ninguna alteración en los conejos.<br />

En el quinto, a las sesenta horas, el conejo número<br />

3 presenta amplias zonas laceradas y depiladas en<br />

ambos flancos, se observan temblores, espasmos, decúbito<br />

lateral y muerte cinco horas después.<br />

Los otros dos conejos no presentan sintomatología<br />

alguna.<br />

En el sexto control (setenta y dos horas) aparece el<br />

conejo número 2 muerto y con ligera inflamación y<br />

depilación en el lugar de la inoculación; a juzgar por<br />

la posición del animal sospechamos que había tenido<br />

síntomas nerviosos.<br />

El conejo número 1 se reintegra a los siete días para<br />

su cebo sin haber presentado sintomatología alguna.<br />

LABORATORIAL<br />

Se envían al Departamento de Anatomía y Anatomía<br />

Patológica Comparadas de la Facultad de Veterinaria<br />

de Córdoba muestras recogidas de cerebro, cerebelo,<br />

bulbo raquídeo, médula espinal, hígado, riñon,<br />

bazo y pulmón obtenidas de la misma oveja<br />

conservadas en formaldehído al 10%. Estas muestras<br />

se incluyen en parafina y se realizan cortes de 4 um<br />

de grosor que se tiñen con hematoxilina-eosina. Los<br />

resultados son los siguientes:<br />

Estudio histopatológico<br />

Pulmón: Presentaba de moderada a intensa congestión<br />

en los vasos de septos alveolares.<br />

Hígado: Presencia de una leve degeneración vacuolar<br />

en hepatocitos. En los espacios periportales y alrededor<br />

de la vena centrolobulillar hay un infiltrado inflamatorio<br />

moderado de tipo mononuclear (linfocitos).<br />

Bazo: Existe una pequeña cantidad de hemosiderina<br />

en macrófagos de pulpa esplénica roja. No presentaba<br />

otros cambios apreciables.<br />

Riñon: No presenta alteraciones histopatológicas relevantes.<br />

Cerebro: Presencia de una meningoencefalitis no<br />

purulenta poco intensa, siendo escasa la presencia de<br />

manguitos perivasculares de tipo linfoide. Algunas<br />

neuronas aisladas presentaban degeneración, mostrándose<br />

muy acidófilas y en algunas de ellas no se<br />

distingue el núcleo del citoplasma. En estas neuronas<br />

se observaban con frecuencia fenómenos de satelitosis<br />

(fig. 4). En algunas áreas de la sustancia gris y<br />

blanca se aprecia un aumento del número de células<br />

de glía (gliosis) (fig. 5).<br />

Cerebelo: Degeneración de algunas células de PUR-<br />

KINGE, aunque de forma muy localizada.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!