23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

162 XV JORNADAS CIENTÍFICAS DE LA S.E.O.C.<br />

Año<br />

1980<br />

1981<br />

1982<br />

1983<br />

1984<br />

1985<br />

1986<br />

1987<br />

1988<br />

Tabla V<br />

Comercio exterior español de carne de ovino (Tm)<br />

Importación<br />

310<br />

1.537<br />

363<br />

763<br />

636<br />

714<br />

6.675<br />

10.646<br />

14.172<br />

Fuente: Dirección General de Aduanas.<br />

Exportación<br />

1.373<br />

1.067<br />

1.540<br />

1.233<br />

1.306<br />

777<br />

3.376<br />

7.862<br />

10.094<br />

Balance<br />

+1.063<br />

+470<br />

+1.177<br />

+464<br />

+670<br />

+63<br />

-2.191<br />

-2.094<br />

-2.100<br />

que la CEE es una importadora neta con tonelajes<br />

importantes; únase esto al abandono de<br />

cultivos y el descenso de los precios de garantía,<br />

y se tendrá que la explotación de ovino se<br />

presenta como una opción válida, tanto más en<br />

el caso de España con el gran peso en relación<br />

con la evolución del mercado de la que no hay<br />

más remedio que ocuparse, en sus tramos interior<br />

y exterior, pero antes de ello hay que considerar<br />

dos hechos capitales:<br />

1.° Los precios de la carne de cordero en el<br />

mercado español vienen siendo superiores<br />

al promedio europeo (del orden del<br />

23-25%).<br />

2° El peso medio de nuestros corderos es,<br />

también, inferior al que se da en la Comunidad.<br />

Todo lo cual da lugar a consecuencias no enteramente<br />

deseables. En primer lugar, como<br />

resultado de lo anterior y del sistema de sostén<br />

de la PAC, el ganadero español vino percibiendo<br />

menos que los comunitarios (en la temporada<br />

presente el sistema ha sido modificado), pero<br />

ello no resulta tan grave habida cuenta de la<br />

altura de los precios en el mercado interior; el<br />

problema surge porque nuestros costes medios<br />

son superiores a los de la Comunidad, como<br />

consecuencia del peso sensible que tienen los<br />

cebaderos clásicos en la producción nacional,<br />

frente al predominio que tiene la producción<br />

del suelo (hierba y subproductos) en el cebo de<br />

los países comunitarios. Una vez más la reordenación<br />

de la produducción ovina resalta como<br />

tema de primer orden, tanto más cuanto<br />

que no puede soslayarse las interconexiones<br />

con los intercambios exteriores, en los que los<br />

aiveles relativos de precios resultan un factor<br />

primodial, y, por lo tanto, pudiera ocurrir, no<br />

ya que se esfumaran las posibilidades de exportación,<br />

sino que producciones externas comunitarias<br />

o no puedan competir sobre nuestro<br />

propio mercado interior, lo que, evidentemente,<br />

tendría un impacto altamente grave<br />

sobre nuestra producción (véase la repercusión<br />

sobre los precios de las últimas importaciones<br />

neozelandesas de carne de cordero).<br />

c) En relación con todo lo anterior no cabe silenciar<br />

el que, hasta el momento presente, el Mercado<br />

Común es altamente proteccionista frente<br />

a terceros en el terreno agrario; y aún más,<br />

puesto que esa defensa constituye una pieza<br />

esencial de la PAC, de suerte que su supresión<br />

supondría, prácticamente, la quiebra de la<br />

agricultura comunitaria. Pero resulta que todo<br />

el artificio montado en las fronteras comunitarias<br />

por el que la producción queda aislada del<br />

mercado mundial e introduce distorsiones en<br />

éste, con el sistema de restituciones a la exportación<br />

no va a poder ser mantenido quizá ni a<br />

plazo medio, y ello por las siguientes razones:<br />

1. a Ciertamente el momento actual es una<br />

coyuntura adversa de duración muy aleatoria,<br />

pero si la CEE no quiere que su<br />

proclamado liberalismo sea un mero artículo<br />

de exportación, o una proclamación<br />

lírica, no tendrá más salida que seguir lo<br />

marcado por las rondas del GATT, de libertad<br />

internacional de comercio, e incluso,<br />

en principio, debería acentuarlo bajo<br />

riesgo de caer en una contradicción in<br />

terminis. Aparte de que pierde toda razón<br />

de acusar a nadie de proteccionismo.<br />

2. a El cambio radical y sorprendente ocurrido<br />

en los, hasta ahora, países del Este,<br />

abre una nueva problemática a la Comunidad,<br />

resumida en tres aspectos:<br />

a) Estos países no pueden entrar, al<br />

menos durante un plazo prudencial,<br />

en la CEE, so pena de poner en ries-*<br />

go muy grave la propia existencia de<br />

la Comunidad; pero, por otro lado,<br />

parece obligado el prestarles la mayor<br />

ayuda posible, y no se olvide que<br />

estos países —quizá con la excepción<br />

de Checoslovaquia— tienen un gran<br />

potencial agrario, y ya PORTES (1990)<br />

señala que los países del Este tendrán<br />

en el campo agrario una de sus<br />

líneas de especialización, y, por supuesto,<br />

hay que contar con la producción<br />

ovina. En tales condiciones<br />

resulta lógico que una de las formas<br />

de esa ayuda sea la preferencia en la<br />

importación de productos de su<br />

agro.<br />

b) La reunificación alemana supone un<br />

hecho más trascendente de lo que<br />

parece, desde el momento que va a<br />

reforzar la potencia alemana y ello,<br />

se acepte o no, guste o no guste, va a<br />

colocar a Alemania a la cabeza de<br />

Europa, lo que hace que, casi necesariamente,<br />

cambie la orientación de<br />

la CEE, y a plazo no muy largo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!