23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comunicación<br />

Producción de leche durante el período de ordeño<br />

de la oveja Eubia de El Molar<br />

M. Ibáñez*, J. Thos* y J. J. Urquía**<br />

RESUMEN<br />

Hemos controlado la producción lechera de un lote<br />

de ovejas pertenecientes a la agrupación Rubia de El<br />

Molar. Los resultados obtenidos nos indican que la<br />

cantidad de leche ordeñada decrece desde el primer<br />

control diario al último, variando desde 1.016,3 mi en<br />

el primero hasta 493,3 mi en el cuarto, con un intervalo<br />

entre ambos de noventa días. Se observa una<br />

producción media estandarizada de 760 mi por oveja<br />

y día.<br />

SUMMARY<br />

Milk production ivas recordedfor a Rubia de El Molar<br />

flock. Results show a decrease of daily milk yield<br />

from the first control (1,016 kg) to fourth (0,493 kg),<br />

with 90 days between. The average standardized<br />

yield was 0,760 kg/ewe/day.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La agrupación ovina Rubia de El Molar, ubicada en<br />

la zona norte y este de la Comunidad de Madrid, está<br />

constituida por efectivos rústicos, bien adaptados al<br />

medio y de clara vocación lechera, cuya explotación<br />

está muy arraigada en la zona con vistas a la obtención<br />

de lechales muy cotizados y la subsiguiente producción<br />

de leche. Se trata de unos ovinos eumétricos<br />

y sublongilíneos de lana basta y con típicas pigmentaciones<br />

rubias en cabeza y extremidades (IBAÑEZ y<br />

cois., 1987).<br />

El objetivo que nos hemos planteado en el presente<br />

trabajo consiste en conocer los parámetros de producción<br />

lechera de esta agrupación, que se explota<br />

dentro de un sistema tradicional, con vistas a tener<br />

una primera información que nos sirva como punto<br />

de partida en posteriores estudios con el fin de mejorar<br />

sus producciones lecheras.<br />

* Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria.<br />

Madrid.<br />

* Consejería de Agricultura y Cooperación. Comunidad de<br />

Madrid.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Material animal<br />

Se ha controlado la lactación de un grupo de ovejas<br />

pertenecientes a la agrupación Rubia de El Molar, todas<br />

ellas integradas en el rebaño que la Comunidad<br />

de Madrid viene manteniendo y seleccionando en Valdetorres<br />

del Jarama.<br />

Las lactaciones estudiadas correspondieron a los<br />

partos obtenidos en verano (julio) y otoño (noviembre)<br />

del año 1987. Se estudiaron los siguientes lotes de<br />

animales:<br />

— 15 ovejas de primer parto de la paridera de otoño<br />

(edad media al primer parto de veintiséis meses).<br />

— 51 ovejas adultas de parto sencillo, agrupadas<br />

de la siguiente manera:<br />

• 22 ovejas de la paridera de verano.<br />

» 29 ovejas de la paridera de otoño.<br />

— 10 ovejas adultas de parto doble de la paridera<br />

de verano.<br />

La alimentación fue la que habitualmente se utiliza<br />

en la zona: salidas a pasto complementadas con heno<br />

de alfalfa, cebada y paja a voluntad. En todo momento<br />

se ofrecieron niveles de complementación que garantizan<br />

las necesidades del ganado.<br />

Metodología<br />

El método utilizado es el seguido para el control lechero<br />

en la raza Manchega, que corresponde al método<br />

«A» del reglamento internacional, registrándose<br />

los dos ordeños del día para la cantidad de leche ordeñada<br />

y el porcentaje de grasa y proteína por oveja.<br />

Se efectuaron controles mensuales, centrándose el<br />

primero de ellos en el día 50.° después del parto.<br />

En cada uno de dichos controles se registró la cantidad<br />

de leche obtenida individualmente en cada ordeño<br />

(mañana y tarde), recogiéndose al mismo tiempo<br />

muestras de leche que se ordenaron y etiquetaron<br />

con el número del animal y la fecha de control para<br />

ser posteriormente analizadas en el laboratorio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!