23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

56 XV JORNADAS CIENTÍFICAS DE LA S.E.O.C<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Para la realización de las pruebas experimentales<br />

se ha controlado el proceso completo, es decir, desde<br />

la preparación de la paja hasta las pruebas de ingestión<br />

voluntaria de la misma. Por ello este capítulo lo<br />

dividimos en tres partes: los análisis realizados, la<br />

preparación y tratamiento de la paja y las pruebas<br />

con animales, que describimos a continuación.<br />

Análisis<br />

Se recogieron muestras de paja sin tratar y de la<br />

tratada para realizar los análisis programados, tomando<br />

varias fracciones de diversas pacas y mezclándolas<br />

de forma rigurosa. De estas muestras, una vez<br />

trituradas en molino de martillos sistema Culatti con<br />

malla de un milímetro, se toman tres alícuotas que se<br />

analizan de forma independiente, habiéndose consignado<br />

los resultados como la media de los análisis individuales.<br />

Se realizó un análisis de los principios inmediatos<br />

por el método de Weende, según las técnicas descritas<br />

porlaAOAC(1975).<br />

Tratamiento de la paja<br />

Se adquirió una partida de pacas de paja de cebada<br />

cuyas medidas eran: largo, 90 cm; alto, 40 cm, y ancho,<br />

35 cm, para proceder a tratamiento de una parte<br />

de las mismas, quedando parte sin tratar como testigo<br />

en las pruebas a realizar.<br />

Se dispuso la colocación de las pacas, de forma que<br />

se consiguió una pirámide de 5,30 m de largo por<br />

2,60 m de ancho, lo que ocupaba una superficie de<br />

unos 14 m 2 . La altura era de casi 2 m, por lo que se<br />

alcanza un volumen próximo a 28 m 3 . La disposición<br />

fue de 11 filas de dos pacas colocadas en sentido<br />

transversal y una fila en sentido longitudinal, que se<br />

alternaban en cada altura para dar cohesión al dispositivo,<br />

y se completaba la última altura con cinco pacas<br />

en sentido longitudinal.<br />

Se superpusieron seis alturas iguales (de 27 pacas),<br />

por lo que se emplearon 162 pacas en el paralelepípedo,<br />

remontando con las cinco de la fila séptima en el<br />

centro y en sentido longitudinal, de manera que con<br />

esta cimera, al tapar con el plástico, se forme un tejadillo<br />

que tiene dos fines: uno, que resbale el agua en<br />

caso de lluvia, y otro, que quede una cámara que facilite<br />

la expansión del gas inyectado.<br />

El peso total de la paja del almiar fue de 3.340 kg,<br />

calculando un peso medio de 20 kg por paca. Este dato<br />

es necesario tenerlo en cuenta, con objeto de inyectar<br />

la cantidad de amoníaco adecuada, para que el<br />

tratamiento resulte a una concentración del 3,5% del<br />

peso de la paja.<br />

Parece obvio señalar que la colocación y el tamaño<br />

del almiar se realizará según convenga, en dependencia<br />

con el espacio, tamaño y necesidades del rebaño,<br />

dimensiones del plástico disponible, etc. En nuestro<br />

caso se dispuso de dos hojas de plástico de 400 galgas<br />

de grosor, de color blanco. La primera, que actuaba como<br />

suelo, tenía unas dimensiones de 6,30 por 3,60 m,<br />

con lo que resultaba un superficie que sobresalía 0,50 m<br />

por cada lado del paralelogramo formado por la paja.<br />

La segunda, que se utilizó a manera de cobertura, de<br />

8 m de ancho por 11 m de largo.<br />

Para hacer hermético el cierre de las dos hojas de<br />

plástico se enrollaron los extremos de las mismas con<br />

un listón hasta llegar al borde del almiar de paja, haciendo<br />

la misma operación por cada lado del mismo.<br />

A continuación se realiza un alomamiento de tierra<br />

por los cuatro costados para dar fuerza al cerramiento<br />

y garantizar la estanqueidad del almiar.<br />

Conviene rodear con cuerdas la totalidad del almiar,<br />

con lo que se refuerza su cierre, además de que<br />

la permanencia de los plásticos se asegura bastante<br />

bien, pasando incluso alguna cuerda por la parte alta<br />

del montón, operaciones que se realizaron en nuestro<br />

caso.<br />

Se procedió seguidamente a suministrar el gas en<br />

las cantidades indicadas, aplicado con una lanza consistente<br />

en un tubo metálico de unos 3 m que se introdujo<br />

en el centro del montón perforando el plástico y<br />

conectando el extremo exterior a la botella o contenedor<br />

del gas. Como tope de dicho tubo o lanza lleva<br />

una placa que se adapta al agujero practicado en el<br />

plástico, que de alguna manera impide que el gas salga<br />

al exterior. Finalmente, al terminar la operación<br />

de introducir el gas, se extrajo la lanza y se selló el<br />

agujero abierto en el plástico mediante cinta plástica<br />

adhesiva.<br />

El gas empleado fue suministrado por la delegación<br />

en Murcia de S. E. Carburos Metálicos, S. A.<br />

Esta operación se realizó a finales de julio, destapándose<br />

el almiar a primeros de septiembre, y previa<br />

aireación se procedió a ofrecerla a los animales como<br />

forraje.<br />

Pruebas experimentales con animales<br />

Se dispuso de dos grupos de cabras, de seis animales<br />

cada uno, que de alguna manera estaban acostumbrados<br />

al consumo de paja sin tratar, ya que este<br />

material formaba parte, aunque en poca proporción,<br />

de su ración diaria.<br />

Cada grupo estaba alojado en un departamento independiente<br />

en donde disponían de un amplio comedero<br />

y bebedero con agua corriente. Las pruebas duraron<br />

quince días, siendo los cinco primeros para la<br />

adaptación más completa al régimen alimentario y los<br />

diez restantes para la realización del experimento<br />

previamente dicho. El régimen se complementaba con<br />

un concentrado integrado por un 80% de cebada y un<br />

20% de yeros, más granulos de un corrector mineral.<br />

Se administraba 300 gramos de este concentrado<br />

por cabeza y día y como pienso de volumen la paja,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!