23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

184 XV JORNADAS CIENTÍFICAS DE LA S.E.O.C<br />

de raza Merina, restos de las grandes cabanas<br />

que procedentes de Extremadura tenían sus<br />

agostaderos en la Sierra de Guadarrama.<br />

Por razas, sólo mencionaremos (por representar el<br />

55% del censo) la Manchega y el tronco Churro:<br />

— Manchega: Por sus características de aptitud<br />

mixta y rusticidad es la que se explota en mayor<br />

cuantía. Representa el 41,2% del censo y se extiende<br />

precisamente por la meseta madrileña<br />

como continuación de La Mancha.<br />

— Tronco Churro: Especializado en la producción<br />

de leche, posee mayores necesidades nutritivas,<br />

por lo que se localiza en la que hemos denominado<br />

zona «típicamente ganadera». Nos referimos<br />

a los municipios antes citados de la C-I y su<br />

área de irradiación. En esta denominación están<br />

incluidas dos agrupaciones raciales que deben<br />

su importancia, más que al volumen de sus<br />

efectivos, a la cualidad de «autóctonas» de la<br />

CAM: se trata de la Rubia del Molar y de la<br />

Negra de Colmenar.<br />

ESTRUCTURA DE LAS EXPLOTACIONES<br />

En la tabla IV se expone el tamaño y número de las<br />

explotaciones de la Comunidad por comarcas y estratos.<br />

Como hechos significativos podemos destacar:<br />

— La CAM tiene una estructura productiva más racional<br />

que Ja media del país. En efecto, más del<br />

60% de las explotaciones están comprendidas<br />

entre los estratos de 100-400 reproductoras, en<br />

comparación con el 45% para la media española.<br />

— El número de explotaciones con menos de 100<br />

ovejas, aunque es elevado, representa sólo el<br />

23%, frente al 44,7% del cómputo nacional.<br />

— Las explotaciones de mayor dimensión (más de<br />

400 ovejas) suponen el 14,3% del total de explotaciones,<br />

frente al 9,5% nacional.<br />

— Por comarcas, la C-III y la C-IV agrupan a las de<br />

mayor tamaño, localizándose el 67% del censo<br />

en los estratos 300-500 y más de 500 cabezas.<br />

— En las comarcas I y II predominan las de pequeño<br />

tamaño. El 33% de las explotaciones sólo poseen<br />

el 21,3% del censo. En situación intermedia<br />

se encuentran las comarcas V y VI.<br />

En resumen, podemos concluir que la CAM, a pesar<br />

de no presentar una clara especialización ganadera,<br />

su sector ovino reúne unas características de estructura<br />

y de diversidad racial, resultado de los múltiples<br />

factores que en ella confluyen, que le confieren entidad<br />

suficiente como para seguir profundizando en su<br />

conocimiento.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. ANUARIO DE ESTADÍSTICA AGRARIA. Ed. Secretaría<br />

General Técnica del MAPA. Varios años.<br />

2. BOLETINES MENSUALES DE ESTADÍSTICA. Ed.<br />

Secretaría General Técnica del MAPA. Varios años.<br />

3. CENSO AGRARIO 1982. Ed. INE.<br />

4. INFORME ECONÓMICO 1988. Ed. Banco Bilbao-<br />

Vizcaya. Bilbao, 1989.<br />

5. SÁNCHEZ BELDA, A., y SÁNCHEZ TRUJILLANO, M.:<br />

Razas ovinas españolas. Ed. MAPA. Madrid, 1986.<br />

6. LA AGRICULTURA, LA PESCA Y LA ALIMENTACIÓN ES­<br />

PAÑOLAS EN 1986. Ed. Secretaría General Técnica del<br />

MAPA.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!