23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

140 XV JORNADAS CIENTÍFICAS DE LA S.E.O.C.<br />

Fig. 1.—Oveja en decúbito lateral. Puede observarse cómo se<br />

muerde, llegando a la automutilacion en la región costal<br />

posterior.<br />

(EA) en porcino en este municipio. A partir de entonces<br />

la enfermedad afecta a la mayor parte de las explotaciones<br />

porcinas, presentándose de forma enzoótica<br />

con brotes epizoóticos, siendo actualmente la vacunación<br />

sistemática una práctica rutinaria.<br />

En la actualidad este municipio tiene un censo de<br />

6.500 pequeños rumiantes estantes y 15.000 transhumantes,<br />

siendo casi en su totalidad explotaciones en<br />

régimen extensivo, si bien existen algunas en régimen<br />

intensivo que conviven en la misma explotación de<br />

porcino.<br />

Desde la primera descripción de la EA en porcino,<br />

no se ha observado ni un solo caso de esta enfermedad<br />

en pequeños rumiantes en la zona.<br />

La explotación que nos ocupa está compuesta por<br />

60 reproductores de porcino blanco en ciclo cerrado,<br />

150 reproductoras ovinas y 10 de caprino, con las<br />

crías correspondientes.<br />

Se encuentran ubicadas en el mismo recinto, aunque<br />

en naves y albergues separados.<br />

En cerdos de esta explotación se diagnosticó la EA<br />

por primera vez en 1982, y se introdujeron los ovinos<br />

y caprinos en 1984, sin que se haya dado ningún caso<br />

de esta enfermedad en ellos hasta ahora.<br />

El programa sanitario en porcino en cuanto a la EA<br />

consiste en vacunar dos veces al año las reproductoras<br />

con vacuna inactivada.<br />

En ovino-caprino el programa sanitario que se sigue<br />

es el siguiente:<br />

Fig. 2.—Detalle de la lesión anterior. Se puede observar una<br />

amplia zona depilada y una pequeña área central lacerada.<br />

do nos presentamos en el lugar, ya había otro cadáver<br />

y dos animales enfermos.<br />

CLÍNICA<br />

El cuadro clínico comienza con anorexia, el animal<br />

se separa del resto del rebaño y muestra signos de intranquilidad,<br />

después se lame intensamente e incluso<br />

se muerde detrás de la espalda (esta zona era la de<br />

elección en todos los casos, menos en uno que lo hizo<br />

en la región pectoral) (flgs. 1, 2 y 3), quedando la zona<br />

totalmente depilada y lacerada. A las veinticuatro<br />

o treinta y seis horas sufren una parálisis, cayendo al<br />

suelo para permanecer en decúbito lateral; en este'<br />

estado, que dura varias horas, se pueden observar<br />

movimientos de pedaleo, rechinar de dientes y manifestaciones<br />

nerviosas; por último entra en coma y<br />

muere. La temperatura medida vía rectal a los animales<br />

enfermos era de 40° C a 40,5° C. De cinco animales<br />

sanos del lote a los que se les midió la temperatu-<br />

— Vacunación en corderas de reposición a los tresseis<br />

meses de edad con Rev-1.<br />

— Vacunación contra enterotoxemia a todo el rebaño,<br />

dos veces al año.<br />

Se requiere nuestra presencia en diciembre de<br />

1989 como consecuencia de haber sufrido en el rebaño<br />

de ovino tres bajas de animales adultos en el<br />

transcurso de cinco días, de forma muy aguda. Cuan-<br />

Fig. 3.—Detalle de una oveja que muestra una amplia zona<br />

depilada y lacerada en la región pectoral.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!