23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comunicación<br />

Nuevos aspectos epidemiológicos de la enfermedad<br />

de los abscesos<br />

F. J. Tejedor, J. A. Ruiz Santa Quiteria, C. Rupérez y R. de la Fuente<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La enfermedad de los abscesos es una linfadenitis<br />

específica del ganado ovino que afecta principalmente<br />

a los animales jóvenes (tres a seis meses de edad) (1,<br />

2, 6) y está causada por Staphylococcus aureus subsp.<br />

anaerobius (5). La enfermedad cursa con la aparición<br />

de abscesos en ganglios superficiales, principalmente<br />

en los de la región mandibular (submaxilar, parotídeo<br />

y retrofaríngeos laterales) y con menor frecuencia en<br />

los ganglios preescapulares, poplíteos y subilíacos.<br />

Los ganglios internos y visceras no se afectan (1, 3, 6).<br />

El proceso origina retraso en el crecimiento de los<br />

animaleSj_así como un problema evidente en el matadero<br />

(presencia de abscesos en regiones musculares<br />

en ocasiones difíciles de detectar).<br />

Se considera que la enfermedad aparece de forma<br />

intermitente y explosiva en animales de tres a seis<br />

meses. La incidencia oscila alrededor del 50%, aunque<br />

en ocasiones puede alcanzar el 90%. En adultos<br />

se consideró que la incidencia es excepcional (3, 6).<br />

El agente etiológico de esta enfermedad es un estafilococo<br />

deficiente respiratorio (catalasa —y bencidina—)<br />

que solamente crece en condiciones de microaerofilia<br />

o anaerobiosis, por lo que se ha denominado<br />

S. aureus subsp. anaerobius (5).<br />

Un aspecto importante a considerar es su diagnóstico<br />

diferencial con la pseudotuberculosis (linfadenitis<br />

caseosa), ya que ambos procesos cursan con abscesos<br />

en uno o varios ganglios linfáticos. Desde el punto de<br />

vista clínico en la enfermedad de los abscesos no aparecen<br />

lesiones ni en ganglios internos ni en visceras,<br />

por lo que no aparecen síntomas respiratorios como<br />

puede ocurrir en la pseudotuberculosis. Los abscesos<br />

en esta última enfermedad se caracterizan por la<br />

aparición en estadios avanzados de capas concéntricas<br />

(aunque no siempre ocurre así), mientras que en<br />

la enfermedad de los abscesos éstos aparecen adosados<br />

al ganglio afectado (yuxtaganglionares) y conteniendo<br />

un pus de color verdoso (4).<br />

Desde el punto de vista epidemiológico en la enfermedad<br />

de los abscesos la incidencia es elevada en jóvenes<br />

y prácticamente nula en adultos, al contrario<br />

Departamento de Patología Animal I (Sanidad Animal), Facultad<br />

de Veterinaria, Universidad Complutense, 28040 Madrid.<br />

de lo que ocurre en la pseudotuberculosis al tratarse<br />

do un proceso crónico. Sin embargo, el diagnóstico<br />

definitivo es el etiológico mediante el aislamiento de<br />

S. aureus subsp. anaerobius a partir de; material purulento<br />

(4).<br />

El estudio de abscesos de corderos sacrificados en<br />

mataderos municipales y comarcales de la provincia<br />

de Segovia durante el mes de marzo de 1988 hicieron<br />

sospechar la aparición de un brote explosivo de esta<br />

enfermedad con las características descritas previamente,<br />

por lo que se decidió estudiar este brote, cuyos<br />

resultados se exponen en la presente comunicación.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Los abscesos estudiados procedían de animales sacrificados<br />

en los mataderos de Cuéllar, Carbonero Mayor<br />

y Fuentepelayo. Los ganglios afectados una vez<br />

recogidos se congelaron hasta su posterior estudio en<br />

el laboratorio.<br />

También se estudiaron muestras de pus procedentes<br />

de animales adultos vivos extraídas de ganglios<br />

afectados con jeringas estériles. Las muestras recogidas<br />

se mantuvieron en refrigeración hasta su estudio.<br />

En el laboratorio y previamente al aislamiento e<br />

identificación se realizaba una tinción de Gram para<br />

observar la presencia de estos cocos gram positivos.<br />

Posteriormente las muestras se sembraban por duplicado<br />

(aerobiosis y microaerofilia) en agar sangre de<br />

carnero, seguido de una incubación a 37° C durante<br />

cuarenta y ocho horas para diferenciar este microorganismo<br />

de Corynebacterium pseudotuberculosis (el<br />

primero sólo crece en microaerofilia y el segundo en<br />

ambas condiciones). Tras la incubación y en el caso<br />

de estar presente S. aureus subsp. anaerobius se observaba<br />

crecimiento únicamente en la placa incubada<br />

en microaerofilia, donde aparecían unas colonias pequeñas<br />

(1 mm de 0), redondas, convexas, lisas, de<br />

una tonalidad blanco nacarada y rodeadas de un halo<br />

de hemolisis beta que se hacía más evidente tras dieciocho<br />

horas a 4 o C. Una vez estudiadas estas características<br />

de crecimiento, la morfología de las colonias,<br />

la tinción de Gram y la prueba de la catalasa, para<br />

identificar rutinariamente un coco microaerofñico,<br />

gram + y catalasa - como S. aureus subsp. anaerobius,<br />

bastaba con investigar la sensibilidad a la lisostafina<br />

y la prueba de la coagulasa. Otras pruebas con-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!