23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA OVINICULTURA EN PORTUGAL: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN LOS AÑOS NOVENTA 219<br />

Tabla II<br />

Duración media de lactación<br />

V C. i ¿ S=!_!<br />

is<br />

23<br />

3 S<br />

> 3ü<br />

B'iar c a<br />

Neq r 5<br />

168<br />

171<br />

206<br />

211<br />

•-.•<br />

20<br />

"<br />

.,<br />

22<br />

231<br />

La media de los efectivos entre 2.700 animales contrastados en 1985, pertenecientes a 90 criadores, se estimó en 30 animales por explotación.<br />

Consiguieron más de 200 litros 63 ovejas, de variedad Blanca, con la producción máxima de 304 litros en 282 días, y 103 ovejas de variedad Negra,<br />

con la producción máxima de 467 litros en 305 días de lactación.<br />

Las perspectivas de desarrollo de los ovinos en el<br />

país están en razón directa de la capacidad de resolver<br />

los estrangulamientos que fueron apuntados y que<br />

en su mayoría todavía persisten.<br />

No va a ser una tarea fácil ni rápida.<br />

Pensamos que, a pesar de todo, el sector tiene suficientes<br />

potencialidades para superar los factores de<br />

retracción y crear condiciones favorables para su progreso.<br />

Estudios que se vienen efectuando en las dos principales<br />

razas ovinas, la Merina Blanca y la «Serra da<br />

Estrela», revelan ser detentoras de buenos potenciales<br />

productivos para la producción de carne y de leche,<br />

respectivamente.<br />

Las restantes etnias son muy rústicas, bien adaptadas<br />

al medio hostil donde sobreviven, aunque con<br />

productividades suceptibles de incremento en la medida<br />

en que se mejore el medio ambiente y el manejo<br />

a que están sujetas.<br />

La producción de carne constituye la especulación<br />

que sobrepasa en gran medida a las restantes producciones,<br />

pudiendo estimarse en el «Alentejo» la<br />

proporción en 70, 20 y 5% para carne, leche y lana,<br />

respectivamente.<br />

Es evidente que en la zona donde la explotación<br />

predominante es la leche, la carne aparece en segunda<br />

posición por las circunstancias de allí comercializarse<br />

un borrego ligero (borrego de leche o «canastra»)<br />

que en virtud de su precio en el mercado es significativamente<br />

más elevado que aquel practicado en<br />

borregos más pesados, constituye un incremento del<br />

rendimiento tanto más importante cuanto más elevado<br />

fuese la prolificidad de las ovejas. Teniendo en<br />

cuenta la evolución social, no nos resistimos a afirmar<br />

que la producción de carne es una especulación ovina<br />

que tiende a aumentar y que la producción de leche<br />

quedaría así circunscrita a las regiones tradicionalmente<br />

productoras, que hoy están siendo demarcadas<br />

y con capacidad de soportar, por sus características<br />

ambientales, animales de mayor producción.<br />

Así, para la generalidad de las regiones del país, las<br />

explotaciones ovinas tendrán cada vez más vocación<br />

para la producción de carne.<br />

La oveja de multiplicación deberá ser explotada,<br />

fundamentalmente en régimen extensivo, y el tipo de<br />

borrego producido dependerá de la naturaleza del<br />

medio ambiente (explotaciones de tipo más o menos<br />

extensivo), de la tecnología del manejo en el terreno<br />

alimentario (pastos mejorados, suplementación, cebo<br />

y acabado), de los criterios genéticos (cruzamiento industrial<br />

y doble), de los criterios reproductivos (tres<br />

partos en dos años, control del estro, inseminación<br />

artificial) y finalmente de las exigencias de los mercados<br />

consumidores (peso, conformación y acabado).<br />

En Portugal, en lo que respecta a las características<br />

de canal, es cuestión preferencial solamente el tamaño<br />

(peso).<br />

En las regiones del Sur se consume un borrego «pesado»;<br />

en las regiones del Norte y las más marcadamente<br />

lecheras se prefiere un borrego «ligero».<br />

Ni uno ni otro es producido atendiendo a la calidad,<br />

el primero por ser normalmente «viejo» y mal acabado<br />

y el segundo, aunque tierno, es de pequeñas masas<br />

musculares y escaso sabor. A pesar de eso, este tipo<br />

de borrego tiene un mercado asegurado, constituyendo<br />

un plato tradicional muy apreciado en las regiones<br />

donde es producido.<br />

El aumento del peso y la mejoría del acabado de las<br />

canales resultante de la utilización de técnicas simples<br />

traería por sí solo un apreciable desarrollo cuantitativo<br />

de la carne de ovino.<br />

Mucho se ha hablado de la capacidad de Portugal<br />

para exportar carne de ovino hacia Europa, resultante<br />

de nuestra adhesión al Mercado Común.<br />

Se apuntan como razones la carencia de este mercado<br />

en casi 300.000 toneladas y la existencia en el<br />

país de un potencial forrajero que permitiría aumentar<br />

significativamente la producción ovina.<br />

No dudamos de nuestra capacidad si todos los factores<br />

de producción apuntasen en ese sentido. Con todo,<br />

pensamos que seremos más realistas si primero<br />

optamos en producir lo suficiente para el país.<br />

Tengamos presente que viene del exterior más del<br />

50% de los alimentos que consumimos y que la carne<br />

de ovino puede ser también una importante alternativa<br />

a la carne de bovino que importamos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!