23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

166 XV JORNADAS CIENTÍFICAS DE LA S.E.O.C.<br />

cia presentan un exceso de grasa, cosa que ya comprobamos<br />

en 1976, admitimos que la calidad media<br />

de nuestras canales, comprendiendo la matanza de<br />

lechales, es bastante buena, lo que hace que, prácticamente,<br />

el problema se centre en el descenso del<br />

coste y su traslado a los precios al consumo final, claro<br />

es. Teniendo en cuenta la relativamente alta elasticidad<br />

del precio para la carne de cordero, la baja del<br />

precio redundaría en un incremento del consumo, cuya<br />

evolución se muestra bastante inerte. Porque entendemos<br />

que ese es el problema crucial de la producción<br />

ovina. En efecto, el posible incremento en la<br />

producción cárnica supone la posibilidad de ser absorbido;<br />

otra cosa no tiene sentido. Pero esta absorción<br />

implica un cierto nivel de precios, lo cual significa,<br />

por un lado, el descenso de costes, y, por otro, una<br />

distribución racional que permita descender márgenes<br />

de comercialización. Todo lo cual indica que a<br />

plazo no muy largo la producción ovina tenga que reorientarse,<br />

y como las direcciones tradicionales, bien<br />

de exclusivo pastoreo —con los complementos tradicionales,<br />

claro es—, bien con los cebaderos, intensivos,<br />

no van a ser viables, el camino podría ser la delimitación<br />

de áreas de crías y áreas de cebo sobre la<br />

base de la producción agrícola con participación mínima<br />

de concentrados.<br />

Es posible que tal producción no resultara enteramente<br />

competitiva en el mercado internacional, pero<br />

sí alcanzaría mayor absorción por el consumo interior,<br />

y mejor posición en la CEE, y sobre todo alejaría<br />

el riesgo de una competencia dentro de nuestro mercado.<br />

El modelo es factible; existen antecedentes y en su<br />

consideración nos va mucho a todos, porque en ello se<br />

encierra buena parte de la estabilidad de nuestra<br />

agricultura.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

ALVAREZ NOGAL, P. I., y ZORITA, E.: «Bases de la producción<br />

ovina en zonas semiáridas». Pro-Veterinario, 9: julio<br />

1989.<br />

DASANTES, M.; PICKARD, S., y WILLIAMS, L.: España y<br />

Portugal en las Comunidades Europeas. Ed. Tecnos, Madrid,<br />

1986.<br />

ESTEBAN MUÑOZ, C: «El sector de carnes de ovino y caprino<br />

en la CEE». V Jornadas Técnicas de Ovino y Caprino,<br />

Expoaviga, Barcelona, 1987.<br />

ESTEBAN MUÑOZ, C: «Efectos de la aplicación de la OCM<br />

de las carnes de ovino y caprino en España. Perspectivas<br />

de futuro». Vi Jornadas Técnicas de Ovino y Caprino, Expoaviga,<br />

Barcelona, 1989.<br />

GARCÍA DORY, M. A.: «La utilización de razas autóctonas en<br />

los sistemas regionales como factor de ahorro energético<br />

en la ganadería española». Revista Agricultura y Sociedad,<br />

10, abril-junio 1980.<br />

GARCÍA AZCARATE, L: «Consecuencias sobre las agriculturas<br />

regionales de la adhesión de España a las Comunidades<br />

Europeas». Fundación March, serie Universitaria,<br />

núm. 223, Madrid, 1985.<br />

IBAÑEZ CAMBORINO, M.: «Sistemas de alimentación forrajera<br />

en el ganado ovino». V Jornadas Técnicas sobre el<br />

Ganado Ovino y Caprino. Expoaviga, Barcelona, 1987.<br />

HERRERO DE FRUTOS, M.: «Economía de la producción de<br />

rumiantes». II Jornadas de Economía de las Producciones<br />

Ganaderas, Madrid, 1986.<br />

MONSERRAT, P.: «El sistema ganadero y las limitaciones<br />

energéticas». Revista Pastos, vol. 9, núm. 1, enero 1979.<br />

OCAÑA, M., y cois.: «Ensayo de planificación ganadera en<br />

Aragón». Trabajos del IPGE, núms. 27-36, Zaragoza,<br />

1978.<br />

PAZ SAEZ, A., y RUIZ ABAD, L.: «Aportación al conocimiento<br />

de la estructura económica de la producción ovina». III<br />

Jornadas Internacionales de Ovinotecnia, Mérida, 1979.<br />

PAZ SAEZ, A., y RUIZ ABAD, L. «La producción ovina con<br />

especial referencia a Castilla-León y el impacto del ingreso<br />

en la CEE». XIII Jornadas Científicas de la Sociedad de<br />

Ovinotecnia, Segovia, 1988.<br />

SORIA, R.; RODRÍGUEZ ZUÑIGA, M., y MARTÍNEZ VICENTE,<br />

S.: Estructura de la oferta derivada del sector ovino. DEA<br />

del CSIC, Madrid, 1979. ^<br />

SPEDDING, C. R. W.: Sistemas agrarios. Ed. Acribia, Zaragoza,<br />

1982.<br />

TERCEÑO RAMOS, J.: «Problemática de la ganadería extensiva<br />

en España». Ganiber 80, Madrid, 1980.<br />

TÍO, C: La integración de la agricultura española en la CEE.<br />

Ed. Mundi Prensa, Madrid, 1986.<br />

VANDERBERGHE, N.: «El sector ovino español». Zootecnia,<br />

vol. XXVII, núms. 5, 6 y 7, abril, mayo y junio 1978.<br />

VERA Y VEGA, A.: «Futuro de las explotaciones ovinas.<br />

Perspectivas y posibilidades». TV Jornadas de Ovinotecnia,<br />

Zaragoza, 1979.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!