23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comunicación<br />

Intoxicación ovina por Phalaris. Descripción<br />

de un caso clínico<br />

P. Martínez Picazo 1 , D. Sierra Conesa 2 , M. A. Fernández González 3 , J. M. Sanra Luengo 1 ,<br />

F. Marqués 4 , J. Navarro Abril 4 , L. Fernández Ángulo 5 y A. Contreras de Vera''<br />

RESUMEN<br />

Se presenta una revisión de la intoxicación por<br />

Phalaris en ovino y se describe un brote en ovejas de<br />

raza Segureña presuntamente asociado a una carencia<br />

de magnesio. El proceso afectó a animales en<br />

trashumancia durante su invernada en Mazarrón<br />

(Murcia). Tras el tratamiento de la carencia, el cuadro<br />

agudo evolucionó a una sintomatología nerviosa de<br />

curso crónico basada fundamentalmente en incoordinación<br />

y balanceo de los cuartos traseros. De un total<br />

de 700 ovejas y 400 corderos sólo se vieron afectados<br />

en principio las hembras en lactación, con especial incidencia<br />

en las de parto gemelar. Posteriormente, el<br />

cuadro crónico persistente se extendió al resto de animales.<br />

El numero de bajas ha alcanzado un total de<br />

120 adultos.<br />

INTOXICACIÓN POR PHALARIS<br />

La intoxicación por Phalaris es un proceso que<br />

afecta a óvidos y también a bóvidos, pero es más rara<br />

en éstos (1, 7, 8, 11). La enfermedad fue descrita hace<br />

cincuenta años (2), es relativamente frecuente en el<br />

continente australiano (1, 7, 8), en Sudáfrica (1) y en<br />

América del Norte (4, 11). En España, FERNANDEZ<br />

DE LUCO y cois. (5) han denunciado la enfermedad.<br />

Varias especies de Phalaris se consideran responsables<br />

de la intoxicación (tabla I), merced a alcaloides<br />

del tipo de la triptamina (1, 8, 9, 10). No obstante, algunos<br />

autores (2, 9) opinan que no se encuentra definida<br />

la etiología de todas sus formas clínicas.<br />

Los ovinos se afectan por igual, sin distinción de raza,<br />

sexo ni edad, y el porcentaje de morbilidad puede<br />

Ejercicio libre.<br />

Clínica San Antón, Guardamar, Alicante.<br />

ADS Ovino, Bullas, Murcia.<br />

Técnico veterinario, Piensos Hens, Murcia.<br />

Laboratorio del Servicio de Investigación y Mejora<br />

Agraria, Derio, Vizcaya.<br />

Departamento Patología Animal, Facultad de Veterinaria,<br />

Murcia.<br />

Especie<br />

Tabla I<br />

Referencia bibliográfica<br />

Phalaris aquatica (= tuberosa).... 1, 2, :>>, 7, 8<br />

Phalaris carolininiana 10<br />

Phalaris brachystachys 5<br />

Phalaris sp 4<br />

sobrepasar el 30% (1, 4). Algunas condiciones meteorológicas<br />

(lluvias abundantes, tiempo cálido) resultan<br />

determinantes de la intoxicación al favorecer un rápido<br />

desarrollo de la planta (1, 7).<br />

Se conocen tres formas clínicas de la enfermedad:<br />

Sobreaguda («muerte aguda» o «síndrome cardíaco»)<br />

Los animales pueden morir por fallo cardiorrespiratorio<br />

sin síntomas premonitorios o recuperarse repentinamente<br />

(1, 2, 7, 8). Lo normal es la total ausencia<br />

de lesiones macroscópicas (7).<br />

Aguda<br />

El cuadro puede aparecer a los cuatro días, si bien<br />

éste puede observarse ya a las cuatro-seis horas postingestión<br />

(1, 7). La sintomatología de los afectados<br />

puede desarrollar alguno o todos de los siguientes<br />

síntomas: hiperexcitabilidad, temblores en la cabeza y<br />

en el tronco, contracciones espasmódicas de labios,<br />

cola y oreja, sialorrea, nistagmos, decúbito esternal o<br />

lateral, convulsiones vigorosas que desaparecen repentinamente.<br />

Diversas alteraciones de la marcha se<br />

reflejan en la rigidez de las extremidades posteriores,<br />

que impiden su flexión e incluso pueden llegar a<br />

arrastrarlas. En ocasiones los signos clínicos sólo se<br />

patentizan al obligar a desplazarse a los animales (1,<br />

2, 4, 5, 7, 8 10, 11). Las lesiones macroscópicas inespecíficas<br />

pueden o no aparecer y consisten en congestión<br />

o hemorragias de pericardio, endocardio, hígado<br />

e inflamación catarral de abomaso y doudeno (1, 7).<br />

Las lesiones macroscópicas específicas consisten en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!