23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INGENERIA GENÉTICA APLICADA A LA PRODUCCIÓN DE PEQUEÑOS RUMIANTES 19<br />

gen, es decir, que éste sea activo y se produzca la proteína<br />

codificada. En muchos casos la inserción se lleva<br />

a cabo en una zona inactiva del cromosoma (36).<br />

Este no es el único problema, en ciertos casos se ha<br />

relatado en la bibliografía como progenitores transgénicos<br />

que expresaban el gen, daban lugar a una descendencia<br />

no transgénica o incapaz de traducir el<br />

transgén (33). Teóricamente ésto debería transmitirse<br />

a la descendencia de acuerdo con las leyes de Mendel,<br />

pero en ciertos casos no es así, a veces la inserción se<br />

produce en los heterocromosomas, por lo que su presencia<br />

se reduce a machos o a hembras. En este último<br />

caso influye además otro factor: uno de los cromosomas<br />

X de la hembra se inactiva en época muy temprana<br />

del desarrollo embrionario; si el transgén estaba<br />

allí sufre exactamente la misma suerte.<br />

La mayor necesidad en este momento sería el poder<br />

encontrar un sistema que permita dirigir el lugar de<br />

inserción a una zona cromosómica que no resultara<br />

deletérea para el individuo y que además fuera activa.<br />

Con el sistema de microinyección en pronúcleos<br />

todavía no es posible lograrlo. La inserción se produce<br />

de acuerdo con las leyes del azar y en bastantes<br />

casos interrumpe una secuencia de un gen del propio<br />

individuo. La consecuencia es que este gen queda inutilizado,<br />

se produce lo que se llama una mutilación<br />

por inserción. Esta es otra clara limitante de la extensión<br />

de los animales transgénicos. Este tipo de mutaciones<br />

no suele ser deletérea en heterozigosis, pero<br />

en la mayoría de los casos es letal en homozigosis. La<br />

consecuencia es clara, la transmisión del carácter no<br />

puede hacerse por líneas puras, sino con heterozigotes.<br />

Se había mencionado también que en muchos casos<br />

no se integra una copia única, sino un elevado número<br />

de ellas unidas entre sí. No se ha podido demostrar<br />

que exista una relación proporcional entre el número<br />

de copias y el nivel del producto codificado en el organismo;<br />

por esa razón la línea de utilización de retrovirus<br />

esta adquiriendo un auge importante que puede<br />

ser la solución para conseguir copias únicas en lugares<br />

estratégicos de los cromosomas.<br />

Se han observado otros trastornos a consecuencia<br />

de los genes exógenos. En muchas experiencias se ha<br />

trabajado con diversas construcciones de la hormona<br />

de crecimiento unida al promotor de la metalotioneína,<br />

que han causado un estado de diabetes letal (36).<br />

INGENIERÍA GENÉTICA Y PRODUCCIÓN<br />

DE PEQUEÑOS RUMIANTES<br />

La metodología descrita para la obtención de individuos<br />

transgénicos no está limitada a conseguir animales<br />

más sanos, su campo de aplicación en la producción<br />

animal es mucho más grande. Numerosas líneas<br />

de trabajo convergen en la mejora tanto<br />

cualitativa como cuantitativa de la producción. Aunque<br />

las posibilidades son inmensas, también hay que<br />

decir que en muchos casos su efecto real no se hará<br />

patente a corto plazo.<br />

De una manera esquemática los animales transgénicos<br />

permitirán mejorar la producción animal en los<br />

siguientes campos<br />

Tabla I<br />

Aplicaciones de la ingeniería genética a la producción<br />

de pequeños rumiantes<br />

— Resistencia a enfermedades.<br />

— Producción de proteínas de interés terapéutico.<br />

— Resistencia a temperaturas extremas.<br />

— Incremento de la productividad:<br />

• Incremento cuantitativo, masa muscular, leche,<br />

lana, etc.<br />

• Mejora de las características cualitativas del<br />

producto.<br />

Es imposible tocar todos los campos en los que la<br />

ingeniería genética puede afectar la producción animal,<br />

es un campo demasiado amplio. Baste decir que<br />

la misma tecnología de recombinaciones de ADN se<br />

puede aplicar a las plantas creando pastos más resistentes<br />

y nutritivos, con los beneficios que ello reportaría.<br />

Refiriéndonos a los animales transgénicos, uno de<br />

los mayores esfuerzos se ha centrado en lograr integrar<br />

el gen de la hormona de crecimiento en especies<br />

de explotación tanto cárnica como lechera, con la esperanza<br />

de alcanzar efectos tan espectaculares como<br />

los obtenidos por PALMITER y su grupo con ratones<br />

(27). En una misma carnada los individuos que integraron<br />

la construcción a base del promotor de la metalothioneína<br />

y la porción estructural de la hormona<br />

de crecimiento alcanzaron un desarrollo corporal dos<br />

veces mayor que el de los controles.<br />

La aplicación de la misma metodología en animales<br />

domésticos desgraciadamente no dio los mismos resultados<br />

(32). Con ello se hizo evidente que nuestros<br />

conocimientos de los mecanismos reguladores de los<br />

genes y de su estructura necesitan un estudio muy<br />

profundo, y en algunos casos una revisión a fondo.<br />

Al haberse demostrado que la administración exógena<br />

de la hormona de crecimiento en ganado vacuno<br />

permite incrementar de una manera significativa la<br />

producción de leche (28), algunos investigadores han<br />

utilizado diversas construcciones a base de hormona<br />

de crecimiento humana, ovina o bovina para la producción<br />

de ganado ovino transgénico. Los resultados<br />

obtenidos distan mucho de lo que podría esperarse,<br />

se ha demostrado que es posible insertar fragmentos<br />

de ADN exógeno en embriones ovinos, pero la imposibilidad<br />

de regular eficientemente la expresión de este<br />

gen, en la mayoría de los casos cuadros patológicos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!