23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comunicación<br />

Análisis económico<br />

de explotaciones<br />

caprinas<br />

extensivas en<br />

Extremadura<br />

M. González y Gutiérrez-Barquín*<br />

y A. M. Berga Monge*<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Es conocido que muchas de las áreas en las que el<br />

ganado caprino se desarrolla corresponden a espacios<br />

rurales deprimidos, cuyos habitantes encuentran en<br />

esta especie la posibilidad de revalorizar los recursos<br />

locales mediante la explotación racional de esta especie.<br />

Ahora bien, se trata de realizar una reflexión de<br />

hasta qué punto se puede dotar a la explotación de la<br />

especie caprina, de su única cualidad más sobresaliente<br />

como el aprovechamiento de los ecosistemas<br />

rurales.<br />

Para ello es necesario conocer no sólo las características<br />

técnicas de esta especie, sino también las consideraciones<br />

medioambientales en que se desenvuelve,<br />

los condicionantes sociales del grupo humano inmerso<br />

en esta actividad, así como los considerandos<br />

económicos que de ésta emanan.<br />

Se analiza, desde el punto de vista económico, la situación<br />

de la producción caprina a nivel empresarial<br />

en Extremadura. Los datos han sido obtenidos mediante<br />

la realización de encuestas personales a los<br />

productores (55 en Cáceres y 43 en Badajoz), pretendiendo<br />

conocer cuáles son los parámetros que afectan,<br />

con mayor o menor intensidad, a la economía de<br />

este tipo de producción.<br />

RESULTADOS ECONÓMICOS<br />

Se han analizado las explotaciones caprinas en Extremadura,<br />

evaluando los considerandos económicos<br />

cuyos resultados se presentan en la tabla I para Badajoz<br />

y en la tabla II para Cáceres.<br />

Si analizamos el beneficio empresarial por 100 pe-<br />

Departamento de Zootecnia. Universidad de Extremadura.<br />

Carretera de Trujillo, s/n. Cáceres.<br />

setas de gastos totales, incluidos los intereses, se observa<br />

que tanto en Cáceres como en Badajoz presentan<br />

un valor negativo, lo que conlleva a la irrentabilidad<br />

de la explotación. Dicha irrentabilidad se produce<br />

al considerar los costes de oportunidad del trabajo y<br />

de los capitales, y sería extrapolable dicha irrentabilidad<br />

a otras especulaciones animales. Pensamos, no<br />

obstante, que un estudio microeconómico ha de tener<br />

en cuenta dichos costes de oportunidad.<br />

Únicamente una sola explotación en la provincia de<br />

Badajoz presenta este índice positivo y las restantes<br />

tienen valores negativos, que oscilan entre -27,82 y<br />

-81,69. El valor medio de este índice se ha calculado<br />

en-55,42.<br />

El 42,85% de las explotaciones tienen un beneficio<br />

empresarial por debajo del valor medio y el 57,14%<br />

tienen un valor negativo más elevado que la media.<br />

En la provincia de Cáceres el índice medio de beneficio<br />

empresarial es de -50,43, variando de -0,22 a<br />

-93,36.<br />

El 39% de las explotaciones caprinas presentan un<br />

índice negativo menor al valor medio calculado, y éste<br />

es superior en el 61% de las mismas.<br />

A partir de estos datos hubiera sido interesante estimar<br />

el tamaño óptimo de la explotación rentable.<br />

Debido a las grandes diferencias que se establecen<br />

entre y dentro de las ganaderías no ha sido posible<br />

evaluar este óptimo.<br />

En la provincia de Badajoz la distribución de la totalidad<br />

de los gastos de fuera de la explotación se establece<br />

en un 73% en el arrendamiento y valor de la<br />

tierra en propiedad, un 21% el apartado de compra<br />

de suplementación para el ganado y sólo el 0,0083%<br />

en costes de servicio veterinario y productos higiosanitarios.<br />

El capital total se distribuye con un mayor porcentaje<br />

en el capital mobiliario (54,91%), seguido del circulante,<br />

32,5%, y 12,56%, el fú'o.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!