23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

122 XV JORNADAS CIENTÍFICAS DE LA S.E.O.C.<br />

ción ocurre raramente por las vías oral, respiratoria y<br />

ocular.<br />

Síntomas de enfermedad<br />

El cuadro clínico de las enfermedades bacterianas<br />

presenta seis síndromes que por su etiología, evolución<br />

y pronóstico pueden ser diagnosticados por el veterinario<br />

clínico, aunque la confirmación deberá ser<br />

siempre laboratorial. Estos síndromes son:<br />

— Síndrome o forma septicémica.<br />

— Síndrome diarreico, enteritis o forma intestinal.<br />

— Síndrome pneumónico, pneumonía o forma pulmonar.<br />

— Síndrome poliartrítico, artritis o forma articular.<br />

— Síndrome del ombligo, onfaloflebitis o forma purulenta.<br />

— Síndrome nervioso o «borrachera de los corderos».<br />

Síndrome<br />

septicemia<br />

Está caracterizado por producirse la muerte en horas,<br />

cuando no se produce de forma súbita. Se presenta<br />

desde las cuarenta y ocho horas del nacimiento<br />

hasta los quince días de vida. Los gérmenes y los productos<br />

de su metabolismo (toxinas) se distribuyen por<br />

el torrente circulatorio a todos los tejidos, que resultarán<br />

afectados en mayor o menor intensidad. Los<br />

agentes bacterianos responsables de la septicemia<br />

son variados, siendo los más frecuentes el E. coli, la<br />

Pasteurella multocida o séptica y el Clostridium perfringens,<br />

conociéndoselas como septicemia colibacilar,<br />

septicemia hemorrágica y enterotoxemias, respectivamente.<br />

Los factores predisponentes, estudiados<br />

más arriba, juegan un papel importantísimo en la<br />

aparición de las septicemias.<br />

Los síntomas clínicos de la septicemia, cuando existen,<br />

consisten en elevación de la temperatura rectal<br />

hasta 40-41,5° C, abatimiento, inmovilidad y rehusan<br />

mamar; el vientre se encuentra blando a la palpación<br />

y el cordón umbilical tumefacto y doloroso; la temperatura<br />

desciende rápidamente.<br />

El E. coli que se encuentra en los corderos septicémicos<br />

(POPOFF y cois., 1983) forman parte del grupo<br />

078, y sus propiedades para invadir el organismo son<br />

debidas a la presencia de dos plásmidos, el plasmido<br />

Vir y el plasmido Col V, que permiten la adherencia<br />

del germen a las células epiteliales de las vellosidades<br />

intestinales y favorecen la producción de toxina letal<br />

(plasmido Vir) y el aumento de la resistencia al efecto<br />

bactericida del suero (MRAMI BELKEBIR, 1986,<br />

citado por POPOFF y TAINTURIER, 1987).<br />

En la septicemia hemorrágica de los corderos intervienen<br />

los serotipos 1:D y 4:D de la P. multocida y los<br />

12 serotipos y biotipos, A y T, de la Pasteurella hemolytica<br />

(NICOLET, 1986).<br />

Las enterotoxemias son producidas por el C. perfringens<br />

o C. welchii tipo B, causando, a veces, verdaderos<br />

estragos entre los neonatos. Se encuentra como<br />

comensal normal en el tracto gastrointestinal de los<br />

animales, así como en el suelo, agua/aguas residuales,<br />

plantas y alimentos contaminados por las deyecciones;<br />

en el suelo y aguas residuales sobrevive por la<br />

resistencia que le confieren los esporos. Afecta a los<br />

corderos en la primera semana de vida. El papel principal<br />

es producido por la toxina beta. La rápida multiplicación<br />

del C. welchii tipo B en el intestino se ve favorecida<br />

por los factores ambientales (falta de higiene)<br />

y la ingestión desmesurada de leche. Esto último<br />

puede dar lugar a la presentación enzoótica de la enfermedad.<br />

Síndrome<br />

diarreico o enteritis<br />

Las inmunoglobulinas del calostro presentes en el<br />

intestino de los neonatos pueden impedir la aparición<br />

de las enfermedades intestinales en forma de diarreas,<br />

y cuando esto no ocurre se presentan las diarreas,<br />

causa que produce mayores pérdidas económicas,<br />

que entre todas las demás enfermedades, de los recién<br />

nacidos. Cuando aparece en una explotación es<br />

muy difícil de erradicar. Producen alta mortalidad pese<br />

a los tratamientos y, aun cuando no produzcan la<br />

muerte, suelen dejar a los animales muy débiles, enfermizos<br />

y sin condiciones para ser rentables. Las diarreas<br />

son características de las explotaciones extensivas,<br />

en las cuales los pequeños apartados para partos,<br />

cuando existen, adquieren una carga de gérmenes<br />

cada vez más elevada según avanza la paridera.<br />

Cuando no hay apartados para partos el problema es<br />

mucho mayor por la contaminación de las camas por<br />

los animales mayores y por el contacto, más intenso,<br />

entre animales que favorece la difusión de las enfer-"<br />

medades. Esto es más intenso en el invierno.<br />

La muerte por diarrea se produce por acidosis, deshidratación,<br />

pérdida de electrólitos esenciales y uremia.<br />

La mayor parte de los trastornos ocasionados por la<br />

diarrea son consecuencia de la existencia de desequilibrios<br />

en el balance hídrico y electrolítico. La eliminación<br />

de agua y electrólitos rebasa, en los casos de<br />

diarrea, a la ingestión, produciéndose la deshidratación.<br />

La deshidratación se caracteriza por el hundimiento<br />

de los bulbos oculares, sequedad de las mucosas<br />

con formación de costras en los labios y morro, disminución<br />

súbita de peso y concentración de la sangre.<br />

Los gérmenes responsables de la diarrea neonatal de<br />

los corderos, según los resultados de los años 1986,<br />

1987 y 1988, son Clamidias, Clostridios y Colis, por<br />

este orden.<br />

La Chlamydia psittaci, responsable de las infecciones<br />

clamidiales en los ovinos donde provoca abortos<br />

(el más importante en la actualidad en España), y<br />

responsable de procesos patoloticos diversos, tiene un<br />

tamaño de 0,28-0,80 mieras de diámetro, es basófilo,<br />

débilmente ácidorresistente, parásito intracelular

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!