23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

146 XV JORNADAS CIENTÍFICAS DE LA S.E.O.C.<br />

firmativas a las que podía recurrirse eran la bencidina,<br />

la resistencia a lisozima y la producción de<br />

termonucleasa (3, 6).<br />

Una vez confirmado el diagnóstico de la enfermedad<br />

se realizó un estudio epidemiológico coincidiendo<br />

con la campaña de glosopeda (abril-mayo 1988). Este<br />

estudio se llevó a cabo en 20 rebaños, en los que se<br />

realizó una inspección detallada de los animales para<br />

descubrir si presentaban o no abscesos ganglionares.<br />

En los afectados se extraía pus con jeringas estériles y<br />

se realizaba el estudio microbiológico.<br />

También se trató de determinar el posible reservorio<br />

y la fuente de infección de esta bacteria para otros<br />

animales. Para ello se tomaron muestras con escobillones<br />

estériles de piel de mama, cavidad nasal y leche<br />

del 5% de los adultos del rebaño denominado<br />

Monzoncillo, en el que previamente había sido diagnosticado<br />

un 70-80% de afectados en el matadero. Esta<br />

misma toma de muestras se realizó en otros rebaños<br />

que presentaron una elevada incidencia en adultos.<br />

En este estudio se siguió la pauta ya descrita para<br />

el aislamiento e identificación, pero además se empleó<br />

el medio selectivo para estafilococos de BAIKD-<br />

PARKER, en el que también crece esta bacteria (3, 6).<br />

RESULTADOS<br />

En los animales procedentes de matadero se localizaron<br />

con relativa frecuencia ganglios afectados. Cabe<br />

destacar la partida de corderos procedente de<br />

Monzoncillo, que fue la que dio lugar al inicio de este<br />

estudio, con una incidencia entre un 70 a un 80% de<br />

los corderos. De todos los abscesos estudiados encontrados<br />

en matadero se aisló este microorganismo. Merece<br />

la pena resaltar que no volvió a aparecer otro<br />

brote explosivo durante este estudio, sino que fueron<br />

de forma esporádica.<br />

En casi todos los rebaños controlados en el estudio<br />

epidemiológico se detectaron adultos con abscesos en<br />

ganglios de los que se aisló S. aureus subsp. anaerobius,<br />

con la excepción del rebaño de Monzoncillo (citado<br />

anteriormente), en el que, a pesar de la alta incidencia<br />

encontrada en los estudios de matadero, no<br />

aparecieron animales adultos afectados. Como se observa<br />

en la tabla I, en estos rebaños la incidencia en<br />

adultos osciló entre un 0,5 y 5%, siendo en todos estos<br />

rebaños la incidencia mayor en los animales jóvenes<br />

(datos no expresados).<br />

Con respecto al estudio para detectar el posible resevorio<br />

de este estafilococo, hasta el momento no se<br />

Tabla I<br />

Incidencia de la enfermedad de los abscesos en animales<br />

adultos (expresado en % de los adultos)<br />

Rebaño Raza Incidencia (%)<br />

Año Cruce Castellana 2,0<br />

Frumales Churra 3,0<br />

Fuentopolayo Cruce Castellana 0,5<br />

Fuentes de C. Churra - Avvassi 2,0<br />

Monzoncillo Cruce Castellana 0,0<br />

Lovingos Churra 1,0<br />

Navares 1 Churra 1,0<br />

Navares 2 Churra 5,0<br />

Sonchonuño Cruce Churra 2,0<br />

ha conseguido aislar de las muestras procedentes de<br />

los animales estudiados.<br />

CONCLUSIONES<br />

Hasta el momento se han aislado 17 cepas procedentes<br />

de estos rebaños de la provincia de Segovia.<br />

De estas 17 cepas, cinco se han aislado de adultos. La<br />

incidencia de estos rebaños oscila entre el 0,5 y el 5%<br />

en adultos y alrededor del 20% en animales jóvenes.<br />

Los resultados obtenidos hasta ahora referentes a<br />

estos nuevos aislamientos son muy interesantes, porque<br />

al contrario que los brotes estudiados anteriormente,<br />

que eran de carácter explosivo y afectaban casi<br />

exclusivamente a animales jóvenes, en los actuales<br />

brotes se demuestra que es posible el mantenimiento<br />

de la enfermedad en forma esporádica o de «goteo»<br />

precisamente en los animales adultos.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. BLANCO LOIZELIER, A.: Rvta. Biol. Anim., 6: 73-87,<br />

1950.<br />

2. CARRE, H.: Rvta. Gen. Méd. Vét., 36: 241-254, 1927.<br />

3. DE LA FUENTE, R., y cois.: An. INIA. Ser. Ganadera,<br />

22(2): 79-94,1985.<br />

4. DE LA FUENTE, R., y cois.: Am. INIA. Ser. Ganadera,<br />

22(2): 95-101, 1985.<br />

5. DE LA FUENTE, R., y cois.: Int. Syst. Bacteriol., 35(1):<br />

99-102,1985.<br />

6. DE LA FUENTE, R., y SUAREZ, G.: Zbl. Vet. Med. B., 32:<br />

397-406,1985.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!